PRIMERA FASE
Fecha de apertura: mayo 21 de 2025
Difusión: agosto 22 de 2025 “FESTIAVENTURA VERDE”
Actividad: “El Mensaje Secreto de la Tierra”
Objetivo: Despertar curiosidad y conciencia sobre el cuidado del planeta, presentando la misión del proyecto de forma lúdica.
Materiales:
- Un “mensaje secreto” (una carta decorada que será “de la Tierra” o
de un “ser del bosque”)
- Cofre o caja decorada como si fuera un “tesoro natural”
- Mapa del tesoro o pistas (puede ser dentro del aula o en el patio)
- Elementos naturales: hojas, ramas, piedritas, frutas, etc.
- Música ambiental de bosque o sonidos de naturaleza (opcional)
Desarrollo:
1.
Inicio con suspenso:
El docente entra con una caja misteriosa y dice que llegó un mensaje urgente de la Tierra para un grupo especial: los niños y niñas que ahora son parte de “Aventura Verde: Misión Tierra”.
2.
Lectura del mensaje
secreto:
La carta (puedes
escribirla en un tono mágico o ecológico) dice algo como:
“Hola, pequeños guardianes. Mi nombre es Tierra, y necesito su ayuda. Mi aire está triste, mis ríos están cansados, y muchos animales han perdido su hogar. ¿Aceptan la misión de protegerme, descubrir mis secretos y devolverme la sonrisa?”
3.
Aceptan la misión:
Si los niños dicen “¡Sí!”, reciben su primer reto: encontrar el “Tesoro Verde”.
4.
Búsqueda del tesoro
(actividad lúdica):
Siguiendo pistas o un mapa (que los guíe por el aula o el patio), los niños deben encontrar elementos naturales escondidos (puedes incluir tarjetas con datos curiosos de animales o plantas locales). Al final, encuentran el cofre con materiales del proyecto o una planta para sembrar juntos.
5. Cierre simbólico:
Forman un círculo,
comparten lo que más les gustó de la búsqueda y reciben una insignia o cinta
que los nombra oficialmente como EcoGabistas o Guardianes de la Tierra. Cada docente debe explicar:
El proyecto que aplicaremos durante el segundo periodo, se hace con la intención de que los estudiantes sean los protagonistas de sus aprendizajes, donde deben investigar, crear, aprender y aplicarlo en una situación real y los resultados los compartirán con otras personas de su comunidad desde un análisis, reflexivo, crítico y práctico. Por lo tanto, este año se tendrá un gran desafío que será:
“FOMENTAR EL CONOCIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD Y RIQUEZA DE NUESTRO PLANETA TIERRA”
Las estrategias que se realizarán durante el periodo para alcanzar este desafío son las siguientes:
Contextualización del problema.
Reconocimiento de la riqueza y biodiversidad del planeta especialmente en el contexto local y cómo las acciones humanas ponen en peligro su existencia.
Identificación de necesidades.
Desarrollar habilidades de clasificación, análisis comunicación… que permita adoptar comportamientos de conservación del planeta desde lo cotidiano, como reducir el consumo de energía en la casa y escuela, hacer una mejor disposición de los residuos, reducir el uso de plásticos de un solo uso y reutilizar los de larga vida.
Búsqueda y procesamiento de la información.
Usar diferentes fuentes de información que permitan la consulta, análisis de datos e información en diferentes formas (cuadros, mapas conceptuales, graficas, texto, videos…) y aprender a usar la información de manera critica.
Colaboración en equipo.
Fomentar la participación activa del todo el grupo en el intercambio de ideas, actividades lúdicas, rotación de monitorias, actividades que propicien la comunicación asertiva, la gestión de las emociones, la empatía y solución de problemas.
Evaluación del proceso.
Uso de rúbricas, autoevaluación, coevaluación y las evaluaciones propuestas por el docente en procesos de solución de análisis, comprensión y problemas desde los diversos núcleos de pensamiento.
Producto final.
Los
estudiantes del grado segundo diseñaran e implementaran un “Cuaderno viajero”
como producto para recopilar información, ideas y experiencias desde todos los
núcleos de pensamiento, que involucre estudiantes, maestros, padres de familia
y cuidadores en torno a la concientización y acciones de cuidado de la
biodiversidad del planeta Tierra.
Competencias y desempeños para para el segundo periodo académico.
Competencias del segundo
periodo
(abril 28 – agosto 15 de 2025)
1. Reconozco diversas formas de representación de la tierra.
2. Reconozco y describo las características físicas de las principales formas del paisaje.
3. Reconozco, describo y comparo las actividades económicas de algunas personas en mi entorno y el efecto de su trabajo en la comunidad.
4. Me ubico en el entorno físico y de representación (en mapas y planos) utilizando referentes espaciales como arriba, abajo, dentro, fuera, derecha, izquierda.
5. Identifico situaciones cotidianas que indican cumplimiento o incumplimiento en las funciones de algunas organizaciones sociales y políticas de mi entorno.
DESEMPEÑOS:
1. Reconozco diversas formas de representación de la tierra.
INICIO:
Iniciamos un
conversatorio con los estudiantes sobre características generales de la Tierra,
para hacerlo más dinámico, elaboramos diferentes preguntas y cada quien por
sorteo o elección elegirá una tarjeta y dará respuesta a la pregunta, de no
saber la respuesta, escogerá a un compañero para que la responda. Lo anterior
busca activar la motivación de los estudiantes e identificar presaberes. Estas
son algunas opciones de preguntas, tú puedes cambiar o incluir otras.
Analicemos
el video “LA HISTORIA DE LA TIERRA”. (Habilidad de escuchar: Identifica
el propósito comunicativo de lo que escucha).
Articulamos con el área de EDUCACIÓN ARTÍSTICA elaborando un
fanzine sobre las principales características de la Tierra. El fanzine, será la
guía de consulta de actividades posteriores.
DESARROLLO:
LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR
La Tierra es el único hábitat natural en
el que los humanos evolucionamos. Debemos cuidar la Tierra porque
es nuestro único hogar, el único lugar donde sabemos que existe vida, y porque
dependemos de ella para obtener oxígeno, alimentos, agua y otros recursos vitales. La
salud de la Tierra afecta directamente a la salud de los seres humanos,
incluyendo la seguridad alimentaria, la prevención de enfermedades y la
protección contra los efectos del cambio climático y la
biodiversidad.
Leemos con los estudiantes el siguiente mapa conceptual. Realiza preguntas que permitan identificar la comprensión del estudiante de un esquema gráfico. (Habilidad lectora y escritora: Relaciona lo leído en esquemas gráficos).
a. ¿Qué conforma
el sistema solar?
b. ¿Alrededor
que quien giran los planetas?
c. ¿Para qué
sirven los satélites artificiales?
d. ¿Cuáles son
los satélites naturales?
e. ¿Qué son los
meteoritos?
f. ¿De qué están
hechos los cometas?
g. ¿Cuál estrella tiene luz propia?
Nuestro Sistema Solar se formó hace millones de años. Se compone de una estrella central, el Sol, alrededor de la cual giran diferentes cuerpos celestes, incluido nuestro planeta, la Tierra.
Los planetas los clasificamos en dos grupos de acuerdo con la distancia que tienen con relación al Sol. La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar por su distancia al Sol. Es único porque nos brinda todo lo que necesitamos para vivir: agua pura, aire fresco, paisajes hermosos, alimento diario.
La tierra tiene un satélite natural que es la Luna. También tiene muchos satélites artificiales, que son objetos hechos por el hombre que dan vueltas alrededor del planeta captando información y enviándola a la Tierra.
Las personas encargadas de estudiar el universo son los astrónomos y para hacerlo utilizan el telescopio. El telescopio es un instrumento que permite ver objetos a distancias muy lejanas, en especial cuerpos celestes.
Afianzamos
el aprendizaje observando el video ¿CÓMO ES LA TIERRA? (Habilidad de escuchar: Identifica
el propósito comunicativo de lo que escucha).
ACTIVIDAD 1. Completa el esquema dibujando en cada cuadro el planeta correspondiente de acuerdo con la distancia al sol. Escribe el nombre su nombre. Guíate por la imagen. (Habilidad de comprensión: Localizar la información en un texto, analizar y reflexionar para responder).
ACTIVIDAD 2. Los planetas del Sistema Solar tienen diferentes tamaños. Organiza los planetas del más grande al más pequeño y escribe sus nombres en los cuadros vacíos. Ten en cuenta la información de la tabla.
A partir de la información registrada en la tabla, vamos a responder las preguntas en el cuaderno.
a.
¿Qué característica tienen en común los planetas
Mercurio y Venus?
b.
¿Qué característica tienen diferente los planetas
Mercurio y Venus?
c.
¿Cuántos son y cómo se llaman los satélites
naturales del planeta Marte?
d. ¿Qué
característica contraria me permite relacionar los planetas Mercurio y Júpiter?
e. ¿Cuántos son y cómo se llama el satélite natural de nuestro planeta?
EVALUA TUS COMPETENCIAS
Juanito y Anita quieren ser astronautas de la NASA y para lograrlo tendrán que resolver correctamente todas las ocho preguntas.
1. ¿Cuáles son los cuerpos celestes se encuentran en el Sistema Solar?
a. Estrellas, planetas, y meteoritos.
b. Galaxias, aviones y cometas.
c. Telescopios, meteoritos y satélites artificiales.
2.
Gracias al invento del telescopio se ha podido:
a. adivinar la suerte a la humanidad.
b. explorar y estudiar los cuerpos celestes.
c. descubrir organismos que no pueden verse a simple vista tales como hongos y bacterias.
3. Los
satélites artificiales permiten:
a. Hacer viajes de vacaciones al espacio.
b. Proporcionar la energía eléctrica que requiere la Tierra.
c. Comunicarse, obtener imágenes satelitales y estudiar cuerpos celestes.
4. El planeta más grande del Sistema Solar es:
5. El planeta más pequeño del Sistema Solar es:
6. El planeta que menor número de satélites naturales tiene es:
7. El planeta que mayor número de satélites naturales tiene es:
8. El profesional encargado de estudiar el universo es el:
Articulamos
con el área de INGLES desde el DBA 2. Comprende la secuencia de una historia
corta y sencilla sobre temas familiares y la cuenta nuevamente a partir de
imágenes y palabras conocidas. (ver plan de aula THE SOLAR SYSTEM)
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA
La Tierra está formada por cuatro capas:
Atmósfera: capa de aire que rodea la superficie del planeta y está formada por gases que protegen la Tierra del espacio exterior como la radiación del Sol, además, la más externa de todos los estratos. La atmosfera a su vez está dividida en cinco capas diferentes: troposfera, estratosfera, mesosfera, termosfera y exosfera.
Geosfera es la capa sólida de la Tierra, compuesta por minerales, rocas y el suelo donde caminamos. Esta a su vez, se divide en tres capas: el núcleo, el manto y la corteza.
Hidrosfera son todos los sistemas de agua dulce y salada que hay en la Tierra, incluye el agua de la superficie, el agua subterránea y el agua del aire. La encontramos en estado sólido, líquido y gaseoso.
Biosfera: Es la capa donde vivimos todos los seres humanos junto con los demás organismos vivos de los diferentes ecosistemas. Esta capa abarca desde el fondo del océano hasta los 10 km por encima del nivel del mar.
Afianzamos
el aprendizaje observando el video “LAS CAPAS DE LA TIERRA”. (Habilidad de escuchar: Identifica
el propósito comunicativo de lo que escucha).
ACTIVIDAD 3. Relaciona por medio de líneas en concepto (características) con el término que define cada una de las capas de la Tierra. (Habilidad analítica. Busca el orden, coherencia y relación entre las características y personas).
ACTIVIDAD 4. Completa la información sobre las capas de la atmosfera utilizando las palabras del recuadro. (Competencia lectora: Recupera información explicita en el texto).
La
____________________ es la capa que envuelve la Tierra y está formada por gases
el ____________________ que respiramos.
La
____________________ es la capa más cercana a la superficie de la Tierra y se
caracteriza porque allí se forman las ____________________ y los
____________________. Por ella transitan los ____________________ y vuelan los
____________________.
En la
____________________ encontramos la capa de ____________________.
En la
____________________ viajan ____________________ por el espacio.
En la
____________________ encontramos ____________________ artificiales que se usan
para las ____________________.
La última y más distante capa de la atmosfera es la ____________________.
LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
El movimiento de rotación es el que realiza la Tierra girando alrededor de su propio eje.
Como la Tierra se encuentra girando sobre sí misma, hay momentos en que una de sus caras esta frente al Sol, por lo tanto, allí es de día. En el lado opuesto, como no recibe luz, es de noche.
El movimiento de rotación tiene como consecuencia el dio y la noche. El día tiene una duración de 24 horas; la mitad de día y la mitad de noche.
El movimiento de traslación de la Tierra, es cuando la Tierra gira alrededor del Sol. Este movimiento, dura aproximadamente un año (365 días).
El movimiento de traslación tiene como consecuencia las estaciones del año en varias partes de la Tierra.
Afianzamos el aprendizaje observando el video “MOVIMIENTOS DE LA TIERRA”. (Habilidad de escuchar: Identifica el propósito comunicativo de lo que escucha).
La Luna es el satélite natural de la Tierra, no produce luz, solo refleja la del Sol como si se tratara de un espejo. La Luna dura alrededor de 28 días en dar una vuelta a la Tierra. En las noches vemos la Luna de distintas formas, ya que, al girar alrededor de la Tierra, pasa por varias fases.
Profundicemos en el aprendizaje observando este video sobre “LAS FASES DE LA LUNA”. (Habilidad de escuchar: Identifica el propósito comunicativo de lo que escucha).
ACTIVIDAD 5. Completa el siguiente texto con las palabras del recuadro. (Competencia lectora: Recupera información explicita en el texto).
La
Tierra presenta dos ____________________.
En un movimiento ____________________sobre su propio eje, este
movimiento recibe el nombre de ____________________ y es el que da origen al
____________________ y la ____________________.
En
otro movimiento gira alrededor del Sol y se llama movimiento de
____________________ que dura ____________________ días y origina las
____________________.
Ni
la Tierra, ni la Luna producen ____________________ solo la reflejan del Sol.
La
Luna es el único ____________________ natural porque gira alrededor de la
____________________ y la vemos de diferente forma en las noches, porque pasa
por varias ____________________.
En la primera fase casi no es visible y es llamada la Luna ____________________, sigue la fase del cuarto ____________________, continua la fase donde es totalmente visible su cara y es la Luna ____________________ y finaliza con la fase del cuarto ____________________.
ACTIVIDAD 6. Escribe si es falsa o verdadera la afirmación:
La Luna emite luz. _____
La luna tarda 28 días en car una vuelta completa alrededor de la Tierra. _____
La Luna es un satélite del Sol. _____
La Luna se ve brillante porque el Sol la ilumina. _____
La Luna gira alrededor de la Tierra. _____
A los diferentes aspectos que presenta la Luna se les llama fases lunares. _____
La Luna es un satélite de la Tierra. _____
La fase donde la Luna es totalmente visible se llama Luna llena. _____
ACTIVIDAD 7. Respondemos
en el cuaderno: ¿QUÉ ACTIVIDADES DESARROLLAN ESTOS SERES
VIVOS DURANTE EL DÍA Y LA NOCHE?
ACTIVIDAD 8. Piensa, analiza y responde: ¿CÓMO INFLUYEN EL DÍA Y LA NOCHE EN LAS ACCIONES QUE REALIZAMOS?
En muchas ocasiones nuestros padres trabajan durante el día o la noche, nosotros debemos aprender a cuidarnos y responsabilizarnos cuando ellos no están en casa. Ubica la siguiente lista de tareas en la columna que corresponda, según el horario en se puedan realizar.
- Acostumbrarnos
a acostarnos temprano y dormir por lo menos 8 horas diarias.
- Dedicar
algunas horas a repasar, leer y realizar tareas de la escuela.
- Colocar
la ropa sucia en el cesto.
- Jamás
salir a jugar en la noche.
- Ayudar
a organizar nuestro cuarto y nuestra casa.
- Pasear
solamente en compañía de padres o familiares.
- Evitar
jugar en las vías públicas.
- Ayudar
a poner la mesa.
- Cepillar
los dientes antes de dormir.
- Jugar y compartir con nuestros hermanitos.
LA TIERRA Y SUS
PROBLEMATICAS AMBIENTALES
Las malas prácticas de los seres humanos han deteriorado
la Tierra por la emisión de gases que ha generado el calentamiento global, lo
que altera los diferentes ecosistemas del mundo. Ese calentamiento o aumento de
la temperatura ha generado:
ÉTICA Y VALORES
Observamos
el video “DE HOMO CONSUMUS A HOMO RESPONSABILIS”. (Habilidad de escuchar: Identifica
el propósito comunicativo de lo que escucha).
Conversatorio generado a través de preguntas:
a.
¿Cuáles acciones de las vistas en el video
practicamos en casa?
b.
Qué estrategias adoptan en casa frente al:
- - Consumo de energía
- - Protección del agua
- - Prácticas de cuidado del ambiente
Desde 1970, cada 22 de abril, se celebra el Día mundial de la Tierra, con el objetivo de generar una conciencia colectiva sobre el impacto que generan factores humanos como la contaminación y sobrepoblación para la biodiversidad y la vida ambiental.
Articulamos con el proyecto transversal de GESTIÓN DE RIESGOS, reconociendo los elementos que debemos tener en cuenta ante una inundación.
EVALÚA TUS COMPETENCIAS
Vamos a analizar y dar respuesta a las siguientes situaciones problemas, que te permitirán juzgar tu nivel de aprendizaje además de entrenarte para las pruebas Tres Editores.
Lee y analiza las situaciones y preguntas y en la
tabla de respuestas sombrea con el lápiz la que consideres correcta. Recuerda
que cada pregunta sólo tiene una opción de respuesta acertada.
1. ¿Cuál ha sido el fenómeno ambiental que afectó las clases en la sede
María Inmaculada?
a. Derretimiento de los polos.
b. Aumento del nivel del agua.
c. Huracanes.
2. El aumento del nivel del Río Tatayamba,
afectó a.
a. Todas las comunas de Cartago.
b. Toda la comuna 6 de Cartago.
c. Algunos barrios de la Comuna 6 de Cartago.
3. ¿Cuántas familias
fueron evacuadas de la comuna 6 por las inundaciones?
a. 28 familias.
b. 18 familias.
c. 8 familias.
4. De acuerdo con la tabla de datos, ¿Cuál es la gráfica que representa las familias evacuadas de la comuna 6 por las inundaciones?
5. ¿Cuántos estudiantes
de la IE Gabo tuvieron clases normales?
a. 1.113 estudiantes.
b. 1.131 estudiantes.
c. 1.311 estudiantes.
6. ¿Cómo ha quedado el
aire de la ciudad después de la inundación?
a. Renovado.
b. Intransitable.
c. Contaminado.
7. ¿Qué consecuencias genera en la población este tipo de contaminación?
a. Altas temperaturas.
b. Propagación de enfermedades.
c. Carestía de los productos.
a. Propagación de enfermedades.
b. Carestía de los productos.
c. Deforestación.
9. El uso indiscriminado de pieles de animales
ha generado:
a. Desaparición de especies.
b. Altas temperaturas.
c. Aumento del nivel del agua.
10. Esta actividad no es
conveniente porque podría ser víctimas de:
a. Aumento del nivel del agua.
b. Tormentas eléctricas.
c. Derretimiento de los polos.
EDUCACIÓN RELIGIOSA
Articulamos con educación religiosa desde la lectura de “LA PARÁBOLA DEL SEMBRADOR”. Podemos relacionar la lectura con el video animado:
Dialogamos con los estudiantes y relacionamos la lectura con situaciones escolares. (Habilidad para hablar: Participa en conversaciones en las que mantiene el tema y respeta el turno para hablar).
a. ¿Cuándo la
maestra nos enseña y nuestro comportamiento es distraído y desatento, esas
enseñanzas caerán en tierra fértil?
b. ¿Cuándo no
tratamos con respeto a nuestros compañeros y los elementos escolares, las
semillas de la amistad podrán crecer y desarrollarse sana y fuerte?
c. ¿Cuándo
escuchamos y obedecemos las enseñanzas de nuestros padres y maestros como será
el terreno para la semilla del aprendizaje?
d. ¿Cómo debe ser nuestro corazón para que las enseñanzas caigan en terreno fértil?
ACTIVIDAD 9. Ordena la secuencia de la Parábola del sembrador enumerando de 1 a 6 según el orden en que suceden las acciones. (Habilidad lectora. Establece orden lógico en las palabras de un texto).
CIERRE:
Cuaderno viajero
ACTIVIDAD CON LA FAMILIA. Al finalizar cada semana se sorteará un estudiante que llevará el cuaderno viajero a su casa, este llevará una actividad determinada para realizar en familia y compartir al lunes siguiente con el grupo. Las actividades de la semana estarán relacionadas con los aprendizajes abordados desde los diferentes núcleos de pensamiento.
Como bien lo sabes, en la Institución Educativa Gabo nos preocupamos por nuestro medio ambiente y motivamos el cuidado de este. Una de las mayores formas de contaminación es la que genera los diferentes recipientes o materiales que cubren los productos que usamos (vidrio, latas, cartón, plástico…)
1. Te invitamos para que, con tus padres, hagas un listado de los distintos materiales que generan mayor contaminación en el hogar.
2. Inventa una estrategia para evitar hacer uso de ese material, o para reutilizar ese material en algo útil evitando así la contaminación (materas, portalápices, alcancías…) Envía una fotografía vía WhatsApp a tu profesora del uso que le diste al material de desecho. Conserva el elemento que hiciste para la exposición final.
Se tendrá en cuenta la participación y comportamiento en la clase,
la producción del estudiante en el desarrollo de las actividades. En la clase
siguiente se hará retroalimentación en caso de ser necesario y se realizará un
cuestionario sobre el aprendizaje relacionado. Se tendrá en cuenta, además:
- Observación.
- Producción
del estudiante.
- Aportes y
participación en clase.
- Escucha
atenta a los compañeros y respeto por los puntos de vista de los demás.
DESEMPEÑOS:
2. Reconozco y describo las características físicas de las principales formas del paisaje.
3. Reconozco, describo y comparo las actividades económicas de
algunas personas en mi entorno y el efecto de su trabajo en la comunidad.
INICIO:
Motivar el aprendizaje de los niños e introducirlos al tema a través de observar el siguiente video “LAS FORMAS DEL RELIEVE”. Se dialoga sobre los paisajes observados, los niños expresaran qué les gustó del video y relacionarán nuestro paisaje cartagüeño con lo observado. (Habilidad de escuchar: Identifica el propósito comunicativo de lo que escucha).
Responde preguntas desde el nivel literal, inferencial y crítico
valorativo a partir de lo consignado en el cuaderno. (Habilidades de comprensión: Escuchar.
Identifica el propósito comunicativo de una texto o imagen).
a.
¿Qué es el relieve?
b.
¿Las formas que presenta la tierra son iguales? Explica tu
respuesta.
c. ¿Cuál es la forma o el elemento del relieve del lugar dónde vives?
Leemos
las adivinanzas y relacionamos con las diferentes formas del paisaje o relieve.
DESARROLLO:
EL RELIEVE Y LAS FORMAS DEL PAISAJE
Si observas el paisaje de tu comunicad o de cualquier otro lugar, podrás observar que este no tiene siempre la misma forma, sino que presenta muchas diferencias: unas partes son planas, hay elevaciones pequeñas mientras que otras son muy grandes, algunos lugares presentan hundimientos. Cada una de estas formas tiene un nombre y unas características diferentes. A esas diferentes formas que presenta la tierra la llamamos relieve.
Ese relieve, se vuele el espacio propicio para que los animales voladores se desarrollen y sobrevivan según las características: forma del pico, de las garras, plumaje, alimentación…
ACTIVIDAD 1. Completa el crucigrama de conceptos sobre las diferentes formas del paisaje (relieve), lee el concepto, ubica el término y ayúdate de la imagen. (Habilidades de comprensión: leer. Recupera información explicita de un texto).
1. Elevación
natural del terreno de gran altura.
2. Tierras
planas y extensas propicias para la ganadería.
3. Montaña cuya
cima está cubierta de nieve.
4. Lugares poco
poblados y rodeados de arena con poca vegetación y animales.
5. Montaña de
gran altura con un cráter en la cima que expulsa lava del interior.
6. Terreno
ubicado entre montañas y regado por un río.
7. Elevación de
tierra no tan alta como la montaña.
8. Planicie
elevada sobre el nivel del mar.
9. Grupo de
montañas de diversos tamaños.
10. Porción de
tierra rodeada de agua por todas partes.
11. Extensión de
arena a la orilla del rio o del mar.
12. Grupo de
montañas, cuyos picos tienen forma aserrada.
Comenta y responde en el cuaderno:
a. ¿Cuál es el
paisaje que más te gusta? ¿Por qué?
b. ¿Qué
elementos del paisaje quisiera conocer? ¿Por qué?
c. ¿Qué
elementos del paisaje hay en nuestra región?
d. ¿Cuál es la diferencia entre la montaña, el nevado y el volcán? Explica tu respuesta.
EVALUA TUS COMPETENCIAS
Observa la imagen, lee y analiza las situaciones y preguntas y elige la respuesta que consideres correcta. Recuerda que cada pregunta sólo tiene una opción de respuesta acertada.
1. Juanito tiene pensado visitar a todos sus
familiares en las vacaciones y poder disfrutar las diferentes formas del
paisaje y las actividades propias de cada región. ¿A dónde deberá ir Juanito si quiere disfrutar de las actividades ganaderas?
a. La montaña.
b. La llanura.
c. El desierto.
2. Juanito tiene gran
interés de ver así sea desde lejos, como una montaña puede explotar arrojando
lava y fuego, para hacerlo deberá ir a:
a. El desierto.
b. La montaña.
c. El volcán.
3. Si Juanito quiere
visitar un lugar alto y frío para disfrutar de actividades en la nieve, deberá
dirigirse a:
a. El nevado.
b. La meseta.
c. El valle.
4. Juanito quiere visitar
un lugar con intenso calor en medio de mucha arena y poca vegetación, deberá ir
a:
a. La llanura.
b. El valle.
c. El desierto.
5. Para terminar sus
vacaciones Juanito quiere ir a un lugar en medio de las montañas regadas por un
hermoso río, deberá ir a:
a. El valle.
b. La montaña.
c. El nevado.
6. Observa la imagen y responde la pregunta. Si
Juanito siguió la ruta de la imagen para sus vacaciones, ¿Cuál fue el orden en
que visitó los diferentes lugares antes de llegar a casa?
a. Valle,
volcán, desierto nevado.
b. Nevado,
desierto, volcán, valle.
c. Nevado, valle, volcán, desierto.
7. Según el recorrido de la
imagen, ¿Cuál es la primera actividad que puede realizar Juanito?
a. Montar en
camello.
b. Nadar en el
río.
c. Esquiar en la nieve.
8. ¿Qué actividad podrá realizar Juanito en el
último lugar que visite antes de llegar a casa?
a. Nadar en el
río.
b. Esquiar en la
nieve.
c. Montar en camello.
9. Si Juanito quiere
montar en un camello deberá ir a:
a. Una montaña.
b. Un desierto.
c. Un rio.
10. Juanito quiere escribir
un cuento sobre sus vacaciones; la mejor forma de iniciar el cuento es:
a. Y colorín colorado…
b. Había una
vez…
c. Y después de
mucho divertirse…
Observa la
imagen y responde la pregunta.
11. A la entrada del lugar se encuentra una señal
que invita a:
a. Trabajar en
este lugar.
b. Visitar ese
lugar.
c. Mantener limpio el lugar.
12. El mapa nos indica:
a. Donde
depositar las basuras.
b. Cuando
visitar el lugar.
c. Como recorrer el lugar.
13. ¿A qué distancia se encuentra el primer punto del recorrido?
a. A 15 metros.
b. A 10 metros.
c. A 5 metros.
14. ¿Cuál es el recorrido total del mapa?
a. 10 metros.
b. 25 metros
c. 35 metros
15. ¿Las distancias más cortas entre los recorridos o un punto y
otro están a?
a. 5 metros
b. 15 metros
c. 25 metros
Articulamos con el área de INGLES desde el DBA 4. Menciona aspectos culturales propios de su entorno, usando vocabulario y expresiones conocidas. (Ver plan de aula THE RELIEF).
ACTIVIDAD CON LA FAMILIA. Con la ayuda de tu familia, construye en plastilina, arcilla, material desechable o cualquier elemento que dispongas y que no sea toxico, elabora un paisaje que todas las formas del relieve vistas.
EL CLIMA Y LA RELACION CON EL RELIEVE, LA FLORA Y LA FAUNA
Conversatorio: Donde vivimos…
a.
¿Sentimos calor o frío?
b.
¿Es agradable el clima? ¿Por qué?
c.
¿Cómo nos vestimos?
d.
¿Qué productos se cultivan?
e.
¿Hace mucho viento?
Comentamos sobre lugares que hayamos visitado:
a.
¿Cómo es la temperatura de esos lugares:
caliente, fría, intermedia?
b.
¿Cómo se vestían las personas de esos lugares?
c.
¿Cuál clima les ha gustado más y por qué?
Articulamos con LA HISTORIA Y LA CULTURA. Motivar el aprendizaje
de los niños e introducirlos al tema a través de la lectura de la siguiente
historia “Unos hombres valientes”.
Respondemos las siguientes preguntas con base en la lectura:
a. ¿Quiénes
dirigieron el grupo de hombres valientes para desterrar a los españoles?
b. ¿Qué climas
encontraron los hombres al subir la cordillera?
c. ¿Por qué
razones murieron muchos hombres?
d. ¿Qué sabemos sobre Simón Bolívar?
Conceptualizar. Anexar la imagen. Articular con EDUCACIÓN ARTÍSTICA decorando la imagen desde las diferentes técnicas artísticas.
El clima influye en la forma de vida de las comunidades. Por ejemplo, según la temperatura del lugar la gente elige el vestuario a usar. Si vives en un clima frío deberás abrigarte mucho, si vives en un clima cálido podrás vestirte con ropa más ligera. El clima también condicionará los recursos agrícolas, la fauna y la flora disponibles en una región, y por consiguiente influirá en la alimentación y en la preparación de los platos con dichos ingredientes. Las condiciones climáticas también influyen en el tipo de viviendas que se construyen, las viviendas de lugares cálidos suelen ser muy ventiladas y abiertas, las de lugares fríos más cerradas.
El clima
es un conjunto de elementos o factores que influyen en una región. Estos
factores son:
-
La temperatura,
que puede ser fría, cálida o templada.
-
La humedad
ambiental, que nos indica si un lugar es seco o húmedo.
-
La altura sobre el nivel
del mar, que nos indica los diferentes pisos térmicos.
-
El viento, es la
corriente de aire que se produce al variar la presión y
-
La nubosidad, es la
presencia de nubes en la atmósfera.
Afianzamos el
aprendizaje observando el siguiente video:
ACTIVIDAD
2. Observa
la imagen con los diferentes climas y altura en metros sobre el nivel del mar y
completa la información que falta. Podemos tener la imagen en tamaño grande en
el salón y que los estudiantes ubiquen en ella para completar la información. (Habilidad
científica: Investigación. Realiza
observaciones guiadas y describe lo observado).
Articulamos con el proyecto DEMOCRACIA, COMPETENCIAS CIUDADANAS, AFROCOLOMBIANIDAD. (ver planeación adjunta sobre la afrocolombianidad).
ACTIVIDAD CON LA FAMILIA. Consultamos sobre las diferentes especies de flora y fauna de la región y elaboramos una exposición a nuestros compañeros. Se reparte especies a cada estudiante, de tal forma que se socialicen varias. Indicamos las medidas de la imagen, preferiblemente fotografía para que al ordenar el cuadernillo sea más fácil y estético (construimos un libro que se dejará como fuente bibliográfica de la sede)
LAS ACTIVADES ECONOMICAS SE RELACIONAN CON EL RELIEVE Y EL CLIMA
Articulamos con la HISTORIA Y LA CULTURA por medio de la conmemoración del DÍA DEL TRABAJADOR y cómo todas las actividades a las que se dedican las personas están relacionadas con los diferentes paisajes.
¿Sabías que el 1 de mayo es reconocido en casi todos los países del mundo como el Día del trabajador? En conmemoración de la sangrienta represión que sufrieran los obreros de la fábrica McCormick, durante varios días de abril y mayo de 1886, en la ciudad de Chicago. En esas épocas, la jornada del trabajador podía extenderse hasta 18 horas diarias.
Respondemos oralmente las preguntas. (Habilidades de producción: Escribir. Planea la estructura de un texto definiendo el tema que va desarrollar).
a.
¿Cuáles son los oficios de nuestra comunidad?
b.
¿Qué oficios desempeñan las personas que están
cerca de ti y cómo ayudan a tu comunidad cartagüeña?
c.
¿Por qué se dice que los oficios son una necesidad?
d.
¿Qué necesidades hay en tu barrio o comunidad?
e. ¿En qué forma nos benefician los oficios mencionados?
Articulamos con el área de INGLES desde el DBA 4. Menciona aspectos culturales propios de su entorno, usando vocabulario y expresiones conocidas. (Ver plan de aula TRADES AND PROFESSIONS).
Observamos el siguiente video:
Mencionamos las actividades a las que se dedican los padres de
familia. Nos ayudamos con la imagen para identificarlas. Hacemos diferenciación
entre los oficios y las profesiones.
a. ¿Qué
profesiones u oficios se observan en la imagen?
b. ¿Qué
importancia tiene cada uno de ellos en la vida de las personas?
c. ¿Qué pasaría
si no existieran las personas que se dedican a estas actividades?
ACTIVIDAD 3. Completa el crucigrama con algunas de las actividades económicas más destacadas de la comunidad cartagüeña. Guíate por el número de cada imagen.
ACTIVIDAD 4. Escribe en cada tabla,
cual corresponde a un oficio y cual a una profesión.
De las dos actividades que aparecen en la imagen del crucigrama (médico y agricultor) ¿Cuál consideras es más importante para la humanidad?
ACTIVIDAD 5. Observamos las imágenes y con base en ella completamos la información del cuadro. Luego respondemos las preguntas. (Habilidades de comprensión: Leer. Interpreta aspectos del lenguaje no verbal y los relaciona con sus conocimientos previos).
ACTIVIDAD CON LA FAMILIA. Elabora un video corto (un minuto) donde nos cuentes cuales son las actividades económicas que realizan en tu familia, si tienen un negocio, cuéntanos que productos o servicios ofrecen y de que forma benefician estas actividades a la comunidad cartagüeña. O si tienes un oficio o profesión cuéntanos donde trabajan y como se beneficia la comunidad con tu trabajo. Puede participar los miembros de la familia en el video.
EDUCACION RELIGIOSA
Articulamos con el área de religión desde la parábola LOS LABRADORES DE LA VIÑA. Acompañamos la lectura de la historieta con el video:
Dialogamos y reflexionamos sobre
la parábola:
a.
¿Cómo se sintieron los
que empezaron al medio día?
b.
¿Cómo se sintieron los
que empezaron temprano cuando recibieron lo mismo que los que trabajaron solamente
una hora?
c. ¿Consideras que fue justa o injusta la decisión del patrón al pagar la misma cantidad a quienes trabajaron todo el con los que solo trabajaron unas horas?
Hay que recordar que los que trabajaron sólo parte del día, habían sufrido mucho al pensar que no iban a poder darle alimento a sus hijos. Los que trabajaron todo el día recibieron más en un sentido, porque desde temprano sintieron la tranquilidad de saber que iban a poder darle alimento a sus hijos.
ACTIVIDAD 6. Ayuda a los obreros a llegar a la viña.
CIERRE:
Se tendrá en cuenta la participación y comportamiento en la clase,
la producción del estudiante en el desarrollo de las actividades. En la clase
siguiente se hará retroalimentación en caso de ser necesario y se realizará un
cuestionario sobre el aprendizaje relacionado. Se tendrá en cuenta, además:
- Observación.
- Producción
del estudiante.
- Aportes y
participación en clase.
- Escucha
atenta a los compañeros y respeto por los puntos de vista de los demás.
DESEMPEÑOS
4. Me ubico en el entorno físico y de representación (en mapas y planos) utilizando referentes espaciales como arriba, abajo, dentro, fuera, derecha, izquierda.
5. Identifico situaciones cotidianas que indican cumplimiento o incumplimiento en las funciones de algunas organizaciones sociales y políticas de mi entorno.
INICIO:
Aprende a ubicarte e identificar los puntos cardinales aprendiendo
el verso. Cópialo y dibújalo en tu cuaderno.
Vamos a reforzar nuestro aprendizaje observando el siguiente video y
respondiendo las preguntas. (Habilidad de escuchar: Identifica el propósito comunicativo de lo
que escucha).
Responde las preguntas en tu cuaderno. (Habilidades de comprensión: Leer. Recupera información explicita de
un texto).
a. ¿Qué
utilizamos para orientarnos?
b. ¿Cuáles son
los puntos cardinales?
c. ¿Cuál es la
representación gráfica de los puntos cardinales?
d. ¿Cómo podemos
orientarnos con el sol?
e. ¿Qué otro
instrumento sirve para orientarnos?
f.
¿Cuándo decimos que es el amanecer?
g.
¿Cuándo decimos que es el atardecer?
DESARROLLO:
CON EL SOL ME UBICO EN LA TIERRA
Consigna en tu cuaderno. (Habilidad para escribir: Escribe con letra legible y separa las palabras con espacios).
Para ubicarnos en cualquier espacio, utilizamos referentes espaciales como: delante, detrás, frente a, abajo, arriba, cerca, lejos, derecha, izquierda…
Otra manera de ubicarnos para ir de un lugar a
otro es por medio de los puntos cardinales:
Oriente o este (E),
Occidente u oeste (O o W),
Norte (N)
Sur (S).
ACTIVIDAD 1. Observa la imagen y ubica en cada cuadro el punto cardinal correspondiente. (Habilidad científica: Investigación. Realiza observaciones guiadas y describe lo observado).
ACTIVIDAD 2. Marca F (falso) o V (verdadero) según corresponda en cada afirmación.
El
brazo derecho del niño apunta hacia el Oeste. ______
El
brazo derecho del niño apunta hacia el Este. ______
El
Norte está al frente del niño. ______
El
Sur está a espaldas del niño. ______
El Sol sale por el Oeste. ______
ACTIVIDAD 3. Menciona los
sustantivos que están ubicados en cada uno de los puntos cardinales señalados
por el niño.
Hacia el Norte ________________________.
Hacia el Sur __________________________.
Hacia el Este _________________________.
Hacia el Oeste _______________________.
ACTIVIDAD 4. Realiza los dibujos de los objetos siguiendo las indicaciones de los
puntos cardinales donde se encuentra la niña. Al Norte dibuja tu escuela. Al
Este dibuja un animal de tu entorno, al Sur dibuja una planta de tu entorno, al
Oeste dibuja tu casa.
ACTIVIDAD 5.
Ayuda a los EcoGabistas a recorrer las estaciones donde encontraran el
secreto para salvar el Planeta Tierra. Sigue las instrucciones para
llegar a cada secreto.
- Empieza en la flecha de salida y corre 6 casillas al Este. Allí
encontrarás el primer secreto: TENER CONCIENCIA AMBIENTAL.
- Recorre 5 casillas al Sur y te encontrarás el segundo secreto: AHORRAR
EL AGUA.
- Recorre 3 casillas al Oeste y encontrarás el tercer secreto: AHORRAR
ENERGIA.
- Recorre 6 casillas al Sur y encontrarás el cuarto secreto: EVITAR
EL USO DE PLÁSTICOS DE UN SOLO USO.
- Recorre 7 casillas al Este y encontrarás con el quinto secreto: COMPRAR
PRODUCTOS ORGÁNICOS.
- Recorre 7 casillas al Norte y encontrarás el sexto secreto: SEPARAR
LOS RESIDUOS (RECICLA)
- Recorre 4 casillas al Norte y
encontrarás el séptimo consejo: REFORESTAR Y CONSERVAR.
- Recorre 7 casillas al Este y te encontrarás el octavo secreto: UTILIZAR
TRANSPORTES ALTERNATIVOS QUE NO CONTAMINEN.
- Finalmente desplázate 5 casillas al Sur y habrás logrado completar la misión: SALVAR EL PLANETA TIERRA.
LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS LUGARES
Vamos a identificar saberes previos y motivar el aprendizaje a partir de la siguiente actividad de observación y comprensión. (Habilidad científica: Investigación. Realiza observaciones guiadas y describe lo observado).
ACTIVIDAD 6. Observa la
imagen y utiliza las palabras del recuadro para completar el texto.
Los estudiantes de ____________________ fueron
a visitar el ____________________ _____ ____________________ y se encontraron
con los siguientes animales. En las ramas de un árbol anidaba un ____________________
_____ _____ ____________________ mientras miraba como los visitantes observaban
las ____________________ que nadaban junto a los ____________________ del
estanque.
Una familia de ____________________ se
alimentaba, mientras que la ____________________ se escondía con sus crías y
las ____________________ trepan asustadas por un árbol.
Las ____________________ y ____________________
no se dejaron ver para no asustar los visitantes, mientras el ____________________
aprovecho para descansar y refrescarse junto a las plantas ____________________
_____ ____________________, ____________________, _____ ____________________, y
la ____________________, _____ ____________________, que habitan en el humedal.
Mientras hacían el recorrido por el sendero
ecológico, los padres se refrescaban bajo los árboles de ____________________, ____________________
y el ____________________ _____ ____________________.
El recorrido por el sendero ecológico es
adornado por ____________________ que habitan a lo largo del humedal hasta
llegar al muelle que es el espacio perfecto para el avistamiento de la ____________________
y ____________________ del lugar.
Que agradable es reconocer nuestras fuentes
hídricas en compañía de nuestra ____________________, y, sobre todo, tomar
conciencia de cuidado que quedemos tener con el ____________________, ya que no
es infinita.
Para ubicarnos en un lugar utilizamos unas palabras que son referentes espaciales (arriba, abajo, izquierda, derecha, delante, atrás…), también lo hacemos a través de los puntos cardinales (norte, sur, este, oeste). Pero hoy vamos a representar gráficamente esos lugares donde nos encontramos. Cualquier lugar se puede representar gráficamente por medio de una fotografía, un dibujo, un plano o un mapa. Veamos las diferencias entre cada uno de ellos.
Consigna en tu cuaderno. (Habilidad
para escribir: Escribe con letra legible y separa las palabras con espacios).
Para interpretar los planos y los mapas debemos leer el cuadro de convenciones, que es el recuadro que indica el significado de los símbolos que representan cada lugar.
Vamos a reforzar nuestro aprendizaje observando el siguiente video y
respondiendo las preguntas. (Habilidad de escuchar: Identifica el propósito comunicativo de lo
que escucha).
ACTIVIDAD 7. Completa las
siguientes expresiones de acuerdo con la posición de los animales que están en
peligro de extinción de la imagen. (Habilidad
científica: Investigación. Realiza
observaciones guiadas y describe lo observado).
- A la derecha del rinoceronte está el ___________________.
- El manatí esta delante del ___________________.
- A la izquierda del manatí está el ___________________.
- Detrás del caimán negro está el
___________________.
- A la derecha inmediata del leopardo está el ___________________.
- El capibara esta entre el ___________________y la ___________________.
- Detrás del capibara y la danta está el ___________________.
- A los lados del rinoceronte están el ___________________y el
___________________.
- Arriba y atrás están el ___________________, el ___________________y el
___________________.
- Abajo y delante están el ___________________, el ___________________, el
___________________y la ___________________.
- Al extremo izquierdo superior de la imagen está el ___________________.
- Al extremo derecho inferior de la imagen esta la ___________________.
- En la mitad de los animales de la imagen están el ___________________, el ___________________y el ___________________.
Articulamos con el área de INGLES desde el DBA 1. Expresa ideas sencillas sobre temas estudiados, usando palabras y frases cortas. (Ver plan de aula DOMESTIC ANIMALS)
EVALÚA TUS COMPETENCIAS
Lee bien las preguntas elige la
respuesta que corresponda a la opción correcta. Solo hay una opción.
Responde las preguntas de la 1 a la 8 a partir de la siguiente imagen.
1. El
tema de la clase se trata sobre:
a. Las
representaciones gráficas.
b. La
ubicación de Cartago.
c. La flora y fauna de Cartago.
2. Entre
Ana y José esta ubicado:
a. Juan.
b. María
c. El tablero.
3. El mapa
está:
a. Al
frente de Juan.
b. En
medio del salón.
c. A la izquierda de la profesora.
4. Los libros están ubicados:
a. Sobre
el escritorio.
b. Debajo
del tablero.
c. Encima del mapa.
5. La
papelera de la basura está ubicada:
a. Frente del
escritorio.
b. Debajo
del mapa.
c. Encima
de los estudiantes.
6. Entre
Pedro y Tomás está:
a. Mario
b. Ana
c. La profesora
7. La ventana esta ubicada al lado
a. derecho
del salón.
b. en
medio del salón.
c. izquierdo del salón.
8. Durante la clase se estudia la flora y fauna
de
a. Valle del Cauca
b.
Colombia
c. Cartago
9. ¿Cuál
de las siguientes representaciones corresponde a un dibujo?
10. ¿Cuál de las siguientes representaciones corresponde a un plano?
11. ¿Cuál de las siguientes representaciones corresponde a un mapa?
EDUCACION RELIGIOSA
Articulamos con el área de EDUCACION RELIGIOSA a través del análisis y comprensión de la parábola “El buen Samaritano”.
Una parábola es una narración corta, con forma de historia sencilla, mediante la cual Jesús establece una comparación y nos deja una enseñanza moral.
La narración del Buen Samaritano es una parábola.
ACTIVIDAD 8. Observemos y analicemos le lectura “EL BUEN SAMARITANO” y respondemos las preguntas. (Habilidades de producción: Escribir. Planea la estructura de un texto definiendo el tema que va desarrollar).
1. El hombre estaba herido porqué:
a. Se
tropezó
b. Lo
golpearon
c. Lo
empujaron
2. Una parábola es:
a. Un
dibujo.
b. Un
milagro
c. Una
narración.
3. La enseñanza del texto es:
a. Amar
y ayudar al prójimo.
b. Mentir
al prójimo.
c. Ayudar
solo a los amigos
4. El prójimo del hombre herido fue:
a. El
levita
b. El
samaritano
c. El
sacerdote
5. La parábola de “El buen samaritano” ocurrió:
a. En
el bosque.
b. En
el mar.
c. En el desierto.
6.
¿Qué significa la palabra prójimo?
a. Mis semejantes
b. Mis enemigos
c. Uno mismo.
7.
¿De qué lugar era el hombre que ayudo al hombre herido?
a. de Jericó
b. de Jerusalén
c. de Samaria
8.
¿A dónde se dirigía el hombre que golpearon los ladrones?
a. de Jerusalén
b. de Jericó
c. de Samaria
CIERRE:
RUBRICA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
ESPACIALIDAD. Espacio. Se ubica en el espacio teniendo como referencia su propio cuerpo utilizando referentes espaciales. Lugar. Describe y relaciona características del lugar donde vive, sus componentes y formas.
TEMPORALIDAD. Tiempo personal. Describe el tiempo personal y se sitúa en secuencia de eventos propios y sociales.
CULTURALIDAD. Tradiciones y prácticas. Comprende la importancia de compartir en diferentes grupos sociales tradiciones y prácticas culturales.
AUTOEVALUACIÓN
Para hacerlo debes hacer gala de toda tu
honestidad al seleccionar el nivel de desempeño que tengas. Recuerda que
evaluar no significa asignar una nota, sino ser conscientes de nuestros
aciertos y desaciertos para reforzarlos. Así que te invito a completar la
siguiente rúbrica, marcando una X en cada criterio, según evalúes tu desempeño
en cada uno de ellos. (Autoconciencia: Reconoce
sus propios sentimientos, pensamientos y comportamientos).
NOMBRE: _____________________________
|
Pocas veces (2)
|
Algunas veces (3)
|
Casi siempre
(4)
|
Siempre (5)
|
1.
Responsabilidad y compromiso: ¿He cumplido siempre con mis deberes, tareas y
responsabilidades escolares de manera puntual y responsable? |
|
|
|
|
2.
Participación y actitud: ¿He participado siempre activamente en clases,
mostrado interés y una actitud positiva hacia el aprendizaje y trabajo en
grupo? |
|
|
|
|
3.
Esfuerzo y perseverancia: ¿He puesto el esfuerzo necesario para entender
los aprendizajes, superar dificultades y mejorar continuamente? |
|
|
|
|
4.
Organización y gestión del tiempo: ¿He organizado siempre muy bien mi tiempo para
estudiar, hacer tareas y descansar? |
|
|
|
|
5.
Disciplina y respeto: ¿He respetado siempre las normas del aula, a
mis profesores y compañeros, y he mantenido una conducta adecuada? |
|
|
|
|
6.
Puntualidad: ¿He llegado siempre a tiempo a clases y
actividades, y he cumplido con los horarios establecidos y cuando no puedo
asistir presento a tiempo mi debida excusa en el formato institucional y me
pongo al día? |
|
|
|
|
7.
Calidad del trabajo: ¿He entregado siempre tareas y proyectos con
dedicación, cuidado y en la calidad y fecha requerida? |
|
|
|
|
8.
Cuidado del uniforme presentación personal y
pertenencias: ¿He
llevado siempre mi uniforme en buen estado, lo porto como establece el manual
de convivencia y he cuidado y portado mis materiales escolares? |
|
|
|
|
9.
Rendimiento académico: ¿He logrado siempre los desempeños de
aprendizaje propuestos y he demostrado comprensión de los contenidos? |
|
|
|
|
10. Autoevaluación
y metas: ¿He
reflexionado sobre mis logros y áreas de mejora, y he establecido metas para
seguir creciendo? |
|
|
|
|
PUNTUACIÓN
(promedio de la sumatoria) |
|
|
|
|
TOTAL
(20% de la valoración final) |
|
Se tendrá en cuenta la participación y comportamiento en la clase, la producción del estudiante en el desarrollo de las actividades. En la clase siguiente se hará retroalimentación en caso de ser necesario y se realizará un cuestionario sobre el aprendizaje relacionado. Se tendrá en cuenta, además:
- Observación.
- Producción
del estudiante.
- Aportes y
participación en clase.
- Escucha
atenta a los compañeros y respeto por los puntos de vista de los demás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario