Hoy nos encontramos reunidos para hacer el reconocimiento a la diversidad. Le damos la bienvenida a los estudiantes, padres de familia, profesoras y directivos que nos acompañan en esta ocasión.
Somos Lawrenth Alexia y Julián David y seremos los maestros de ceremonia. Y queremos mostrarle el trabajo realizado con la ayuda de nuestros padres y profesora sobre la diversidad: “Colombia, un país megadiverso”
La diversidad es la existencia y el reconocimiento de diferencias y similitudes entre las personas, grupos u otros elementos, que resultan de la variedad de características físicas, sociales, culturales, personales… que nos hacen únicos.
Este concepto abarca la riqueza de identidades, experiencias de vida, creencias y valores dentro de una sociedad, reconociendo y valorando las múltiples formas en que las personas contribuyen a la construcción de nuestro país.
A continuación, leeremos el programa que desarrollaremos esta tarde.
1. Saludo de apertura.
Para el grado 2-5 es muy importante contar con la presencia de todos ustedes en este espacio de acercamiento y reconocimiento al trabajo realizado por los estudiantes y padres de familia, en torno a la Izada de bandera.
Este año Gabo desde una estrategia de aprendizaje basado en proyectos - problemas viene apostándole a la conservación del ambiente; primero desde el cuidado de nuestras aguas de colores, luego con una aventura verde misión Tierra y hoy desde la conciencia ambiental, que parte del reconocimiento de las potencializades como país y de las estrategias que podemos lograr desde nuestro hogar, nuestra escuela o nuestra ciudad para proteger nuestros recursos.
Hoy queremos mostrarles y enamorarlos de la megadiversidad de Colombia, desde una pequeña muestra de nuestras regiones naturales, de algunos personajes que nos han destacado en el tiempo y por todo el mundo.
Destaco especialmente el concepto de diversidad, desde todas las habilidades y capacidades de los padres de familia puestas al servicio de la escuela y los estudiantes para complementarnos, sin su apoyo incondicional, no es posible llegar a niveles altos de excelencia.
Así pues, bienvenidos
y a disfrutar de este bello trabajo.
2. Himno a Colombia.
3. Himno a la Gabo.
4. Reconocimiento a los estudiantes destacados.
SEGUNDO 5.
- Juan Esteban Martínez
- Tomás Granada Gallego
- Matías Cortes Torres
- Laura Sofía Aristizábal Salinas
TERCERO 5
- Alejandro Bermúdez Giraldo
- Emiliano Ospina Gómez
- Miguel Ángel Hurtado Gómez
- Gustavo Calvo Gómez
TERCERO 6
- Emanuel Murcia Jiménez
- Cristopher García Arcila
- Cristian Andrés Toro Montoya
CUARTO 5
- Esteban David
Contreras Arias
- Jacobo Galvis
Giraldo
- Isabel
Cristina Ríos Ramírez
- Gabriela Cáceres Gutiérrez
CUARTO 6
- Isabella Morales Terán
- Maximiliano Dominik Castaño Sánchez
- Liseth Dahiana López Murillo
- Samanta Castaño Paramo
QUINTO 5
- Dilan Arroyave Montoya
- Víctor Manuel Villanueva Galvis
- Isabela Bedoya Velásquez
5. Juramento a la bandera.
6. Canción. Yo me llamo cumbia.
7. Regiones naturales de Colombia.
Las regiones naturales de Colombia son divisiones territoriales basadas en características compartidas de relieve, clima, vegetación y suelo, que permiten organizar y entender la diversidad geográfica del país. Colombia se divide en seis regiones naturales.
REGIÓN ISULAR.
Hoy los saludamos desde nuestras islas caribeñas y pacificas. Somos esa joya vista desde el aire con color esmeralda, encerradas en el mar de siete colores: San Andrés y providencia, Santa Catalina, Malpelo y la Gorgona.
Sus aguas nos regalan los productos propios de nuestra gastronomía marítima como el delicioso rondón.
Podemos disfrutar del Hoyo soplador o la cueva de Morgan, mientras te deleitas con su flora de cocoteros, hibisco y manglares y su fauna de langostas, corales o la tortuga Carey.
Y que tal una noche de lunada al ritmo del calypso y la mazurca, donde los sonidos del tináfono, la quijada, la guitarra y mandolina nos llevan a valorar la sangre afrodescendiente que corre por nuestras venas.
REGIÓN CARIBE.
Venimos desde muy lejos para mostrarte el ritmo y la
gozadera que nos brinda el clima cálido tropical. Somos exponentes del Festival
de Barranquilla, del vallenato y las gaitas. Al ritmo de cumbia, vallenato y
mapalé acompañamos fandangos al sabor de la arepa de huevo, el mote de queso,
el arroz con coco, el ceviche y el pescado frito.
Nuestros pisos térmicos que van desde el páramo hasta
desierto son el hábitat del mango, el caracolí, el guayacán y las palmas de
cocotero y corozo.
Admiremos nuestra fauna como el titi cabeciblanco, los
flamencos y guacamayas, el caimán y desde luego el manatí que se encuentra en
vía de extinción.
Ven a disfrutar de nuestras playas en Santamarta, la
historia y cultura de Cartagena, los paisajes del Parque Tayrona y el Cabo de
la Vela. Aquí valoramos la mochila
wayuu, las hamacas de San Jacinto y el sombrero vueltiao que nos destacan en el
mundo entero.
Te invitamos a la Tierra de Gabo y así, como su legado, seamos EcoGabistas esperanzados en un futuro sostenible frente a los desafíos del cambio climático.
REGION ANDINA.
Somos el corazón geográfico y cultural del país, nos
destaca la majestuosa Cordillera de los Andes y la inmensa diversidad de
ecosistemas que nos hacen la región de las orquídeas, la Palma de cera, el
pino, el frailejón y la chusquera. Bajo nuestras ramas convive el oso de
anteojos, el cóndor, el colibrí, el tapir y el coatí.
En nuestra región se concentra la mayoría de las
actividades económicas, que se degustan con el ajiaco, la bandeja paisa, la
lechona, empanadas y tamales.
Y al calor de las tradiciones disfrutamos de la Feria
de las flores, el Festival de blancos y negros, la Feria de Manizales, las
fiestas de San Pedro.
A ritmo de bambuco, sanjuanero, guabina y pasillo disfrutamos de la cerámica de Ráquira, la ruana de lana, la faja y carriel de cuero que reflejan una herencia ancestral y un futuro de desarrollo sostenible.
REGION PACIFICO.
Somos la región que clama el desarrollo sostenible,
propio de nuestra cultura afrodescendiente.
Cuidamos con gran pasión del ceibo y la palma de cera,
los manglares y bromelias, las orquídeas y muchas más que les dan la cualidad a
nuestras selvas chocoanas. Donde habita el jaguar, el puma y oso hormiguero,
nuestros amigos primates y el mono aullador, que junto al águila arpía se
encuentran en extinción.
Acércate a conocer el encocado de piangua, el sancocho
de gallina con un arroz endiablado, la mojarra y el cebiche con cocada irá
endulzado.
Y después al parrandón, a bailar el abosao, el
currulao y el bunde y terminar con el pisón, al sabor de un arrechón, un viche
o un tumbacatre, bebidas tradicionales en las fiestas de San Pacho, el carnaval
del Fuego y la procesión virgen de Atocha.
Y si quieres aprender de cultura musical, agarra el sombrero de paja y la marimba de chonta, que el festival de Petronio pronto vendrá a deleitar con marimbas y cununos, las guasas y las tamboras, las flautas y chirimías que te invitan a bailar.
REGION ORINOQUIA.
Venimos de una región que busca equilibrar, el
desarrollo de la ganadería y la agricultura, con la conciencia ambiental.
Somos tierra del ganado, del tique y del venado, del
caimán del Orinoco, del chigüiro, del joropo, el paisaje y galerón.
Bajo las hojas del mangle, los cedros y el morichal,
la ceiba y palo de rosa nos sentamos a disfrutar de la ternera llanera, la
hallaca, y el pan de arroz, del pisillo de chigüiro, la mamona y el guarapo.
Hoy te estamos invitando a los Llanos Orientales, ponte el sombrero de fibra, tu cinturón y montura y nos vamos de rodeo al Festival del coleo, el Torneo del joropo y al Festival de la canción, a las Fiestas patronales y, junto con las cuadrillas seguiremos incansables en la gestión integral de paisajes sostenibles y cuidado de la biodiversidad.
REGION AMAZONIA.
Colombia: Potencia mundial en biodiversidad.
Colombia es considerado un país megadiverso por la gran concentración de diversidad biológica, incluyendo una alta variedad de especies animales, vegetales y ecosistemas, así como un porcentaje significativo de especies endémicas. Se destaca como el primer país en biodiversidad de aves, flores y frutos exóticos.
Colombia alberga una gran parte de la vida del planeta, lo que lo convierte en cruciales para la conservación de la biodiversidad global.
Este año académico desde Gabo le apostamos al
reconocimiento, cuidado, conservación y conciencia ambiental de nuestro país y
del planeta.
8. Personajes:
Los personajes destacados de Colombia son individuos, tanto históricos como contemporáneos, que han tenido un impacto significativo en la historia, la cultura, la política, la ciencia, el deporte, el emprendimiento o la influencia social del país. Esta categoría incluye figuras como:
Escritor. Gabriel García Marques.
Vengo de la región Caribe, desde Aracataca Magdalena, donde crecí escuchando las historias de mis abuelos, que le dieron vida al realismo mágico de mis obras, donde se mezcla la realidad y la fantasía que han llevado el reconocimiento de Colombia en el mundo entero.
Desde niño viví entre
historias y lugares mágicos de mariposas amarillas, donde aprendí el amor por
la lectura y la escritura.
Mi primera obra
llamada La Hojarasca, abrió el camino de muchas otras que me destacaron con el
Premio Nobel de Literatura.
Quiero ser una inspiración para que todos los estudiantes Gabistas se atrevan a soñar y alcanzar sus sueños.
Escultura. Fernando Botero.
Vengo de la región
Andina, desde Medellín Antioquia.
Desde niño sentí gran pasión por el dibujo y las artes hasta llegar a destacarme con un estilo inconfundible llamado “El boterismo” que se caracteriza por la creación de figuras con grandes volúmenes.
Mis obras se exhiben en importantes museos y plazas de todo el mundo, dando reconocimiento a Colombia.
Los invito para que ustedes también dejen huellas de arte.
Ciencia. Manuel Elkin Patarroyo.
Vengo de la región Andina, desde Ataco Tolima.
Soy el autor de la primera vacuna sintética creada en
el mundo para la prevención de la malaria. Aunque pude hacer mucho dinero
vendiendo la patente de la vacuna, preferí donarla a la Organización Mundial de
la salud para que todos tuvieran acceso a ella.
Hice estudios sobre muchas enfermedades ayudando en el
desarrollo de vacunas para el cáncer, la artritis, el lupus, la tuberculosis y
la lepra.
Amigo Gabista, hoy quiero invitarte a que te enamores
de la ciencia e investigación y te conviertas en el próximo científico que
ayudara a erradicar enfermedades mortales.
Música. Carlos Vives.
Vengo de la Región Caribe, desde Santa Marta Magdalena con sus paisajes inolvidables en los que el verde de su vegetación, sus montañas, el azul de sus mares, el amarillo del sol y el contraste de las playas con el blanco de la Sierra Nevada, hacen de este paraíso un sitio que debes conocer.
Mi música se destaca por la promoción de la identidad colombiana desde la fusión del folclor del vallenato, la cumbia y el rock pop.
Como buen EcoGabista, hoy te invito para que elevemos
nuestro nivel de conciencia ambiental y emocional a través de la música que
escuchamos, donde se exalte la raza, la patria y los seres humanos.
Folclor: Toto la Momposina.
Vengo de la región Caribe, desde Mompox Bolívar.
Soy una cantante de ascendencia africana e indígena.
Mi música combina elementos africanos, indígenas y españoles, nacidos de la fusión de ritmos como la gaita, la cumbia, el porro, la chalupa, el sexteto y el mapalé.
Mi mayor legado demuestra un sentimiento de identidad cultural que representa la diversidad propia de los colombianos.
Amigo Gabista, hoy te invitamos a conocer y difundir
nuestra herencia musical en géneros, ritmos e instrumentos que nos dan
identidad y vida.
Ciclismo: Nairo Quintana.
Vengo de la Región Andina, desde Combita Boyacá, la tierra de la papa, la ruana de lana y el sombrero de tapia.
Fui un niño como ustedes, que iba a la escuela en bicicleta. Así aprendí a amar a este deporta que me ha dado grandes premios y ha permitido dejar el nombre de Colombia en lo más alto de todo el mundo.
Amigo EcoGabista, como estudiantes con un alto nivel de conciencia ambiental, hoy quiero invitarlos para que practiquen algún deporte, que desarrolle la salud física, mental y habilidades sociales y emocionales.
9. Baile. Cumbia El pescador de Barú.
10. Canción. El orgullo de mi patria.
11. Reconocimiento a las profesoras.
12. Palabras de la
coordinadora y/o rector.