miércoles, 19 de agosto de 2020

CLASE 1. ALEGRÍA DE COMUNICARNOS. LA COMPRENSIÓN TEXTUAL.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL NÚCLEO DE PENSAMIENTO
ALEGRÍA DE COMUNICARNOS
PERIODO III.

APRENDIZAJE: Comprensión de un texto.

DESEMPEÑO: Identifica las partes de un texto que le ayudan a su comprensión (títulos, subtítulos, glosario) y reconoce los personajes y las acciones que realiza dentro de la historia.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 clase

Realiza las lecturas sugeridas y desarrolla los desafíos 60, 61 y 62 con sus respectivos retos. (Lenguaje entre texto, cuaderno de trabajo semestre B).







Para profundizar en tus aprendizajes, te invito a desarrollar la siguiente actividad de comprensión lectora.

 OBSERVACIONES. Envía tus evidencia fotográfica de tu trabajo.

martes, 18 de agosto de 2020

DESARROLLO DE CAPACIDADES INTELECTUALES A PARTIR DEL TANGRAM.

El uso del Tangram en psicología y psicopedagogía es evidente, ya que promueve el desarrollo de las capacidades intelectuales y psicomotrices de los niños, permitiendo a su vez, enlazar la manipulación concreta de materiales con la formación de ideas abstractas. Desarrolla habilidades tales como:
-   Promueve el desarrollo de las capacidades psicomotrices e intelectuales. 
-  Facilita el aprendizaje de la geometría plana para niños. 
-   Estimula la creatividad y contribuye a la formación de las ideas abstractas. 
-   Fomenta la orientación y estructuración espacial: aprender y relacionar unos objetos con otros en relación a la posición en la que están (arriba, abajo, izquierda y derecha). 
-   Desarrolla el conocimiento lógico-matemático: ayuda a realizar actividades relacionadas con ángulos, distancias, proporcionalidad, semejanza y movimientos. 
-   Permite entrenar la coordinación visomotora: coordinación ojo-mano. 
-   Mejora la atención: concentración y tiempos de atención sostenida para la realización de las figuras. 
-   Trabaja la percepción visual: interpretar y discriminar unos estímulos visuales de otros (diferentes figuras). 
-   Estimula la memoria visual: el niño debe observar el modelo y después reproducirlo poniendo a prueba y fomentando el desarrollo de la memorización. 
-   Entrena la percepción de figura y fondo: permite diferenciar entre la figura y la composición de sus partes. 

















sábado, 15 de agosto de 2020

CLASE 1. LA NATURALEZA Y YO. ¿CÓMO ESTÁN CONSTITUIDAS LAS PLANTAS?

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL NÚCLEO DE PENSAMIENTO
LA NATURALEZA Y YO
PERIODO III.

APRENDIZAJE: ¿Cómo están constituidas las plantas?

DESEMPEÑOIdentifica las diferentes partes de las plantas, explica cuáles son las funciones de cada una y manifiesta actitudes de amor y respeto por la naturaleza.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 clase.

Cada uno elige una planta de la casa. La observa detenidamente utilizando los órganos de los sentidos. Determinamos el olor, el color, la textura, el tamaño… Comentamos cuáles son sus partes. Dibuja en el cuaderno la planta colocándole sus nombres.
Reflexiona sobre las siguientes preguntas:

a.    ¿Todas las plantas tienen las mismas partes? ¿por qué?
b.    ¿Qué partes de la planta crecen por encima del suelo?
c.    ¿Para qué le sirven las raíces a la planta?
d.    ¿Por qué las raíces están enterradas en el suelo?
e.    ¿Para qué le sirven las raíces al suelo?

Profundiza en tu aprendizaje observando el video.
Realiza la siguiente lectura para ampliar tus conocimientos sobre las plantas. No necesitas consignarlo en tu cuaderno.

Las plantas son seres vivos con diferentes características. Casi todas las plantas tienen hojas, tallo, raíz, flores y frutos. Cada parte de la planta tiene una función muy importante, como es la alimentación o la reproducción.

Algunas plantas no presentan flores ni frutos como el musgo y el helecho. Las plantas que dan frutos son plantas que tiene flores.

Las plantas tienen tallos diferentes, las que tienen tallo débil como el trigo o el geranio se llaman plantas herbáceas. Las que tiene tallo duro y resistente se llaman plantas leñosas.

Las hojas contienen un pigmento llamado clorofila que es el encargado de darle el color verde a las plantas. Las hojas son el órgano principal para la fotosíntesis y en intercambio gaseoso entre la planta y el ambiente que la rodea.
ACTIVIDAD 1.   Observa las siguientes ilustraciones y completa el cuadro marcando una equis (x) en la casilla que corresponda.

ACTIVIDAD 2. Completa el mapa conceptual de acuerdo a los criterios dados.
ACTIVIDAD 3.  Diana armo frases sobre las partes de la planta, pero se le desordenaron las palabras. Ayúdale a ordenarlas y escríbelas correctamente en tu cuaderno.

ACTIVIDAD 4.  Consulta y dibuja en tu cuaderno dos plantas que se utilicen en:
-  La alimentación.
-  La industria.
-  La medicina.
-  La ornamentación.

OBSERVACIONES. Envía evidencias de tu trabajo.

Si quieres profundizar en tus aprendizajes, puedes realizar las actividades sugeridas en los siguientes enlaces.



viernes, 14 de agosto de 2020

CLASE 1. VIVO Y CONVIVO. PROYECTO DE SEXUALIDAD: MAGIA O MISTERIO.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL NÚCLEO DE PENSAMIENTO
VIVO Y CONVIVO
PERIODO III.

APRENDIZAJE: Proyecto de sexualidad: Magia o misterio.

DESEMPEÑO: Reconoce que como personas debemos compartir nuestras emociones y sentimientos hacia los demás, en busca de igualdad y de oportunidades para todos.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 clase

Observa el video y dialoga con los niños sobre el.


Observa la imagen y dialoga sobre lo que se observa en ella.
Vamos a leer el cuento “El regalo de Miguelito”

A Miguelito en su cumpleaños le regalaron un balón. Era con el que siempre había soñado: de tamaño profesional y con parches negros y blancos.

Lo primero que hizo fue ir a mostrárselo a su grupo de amigos de la cuadra y enseguida buscaron un lugar para ir a jugar un partido de fútbol. Organizaron un equipo de mujeres y otro de hombres; ya iban a empezar el partido, cuando llego Luisito un niño de piel oscura, de baja estatura, con ropas humildes pero muy limpias y les pidió que lo dejaran jugar; pero Miguelito que era un niño muy malcriado, le dijo que no se juntaba con pobres y que además no le gustaba su color de piel, y fuera de eso era muy bajito y no sería bueno para el juego.

Luisito insistía en que él era un buen arquero y tapaba los goles y que les ayudaría a ganar. Entonces el grupo de muchachos estalló en risas y le pidieron a Miguelito que lo dejaran y así se divertirían con ese enano, pero debería hacerlo en el equipo de las mujeres, a lo cual les respondió que no le importaba y fue así como empezaron el partido.

Al cabo de unos minutos el equipo de Miguelito metió el primer gol y todos se burlaron del pequeño arquero, pero las niñas también muy ágiles y buenas jugadoras se organizaron mejor, y fueron recuperando el partido hasta el punto de ganarlo, gracias a la ayuda del buen arquero, Luisito. El marcador final fue de tres a uno.

Finalmente, los demás reconocieron que en verdad no importaba la estatura, ni el color de la piel, ni mucho menos su ropa humilde, sino sus habilidades para ser un buen arquero; sus corazones se enternecieron y se sonrojaron por no haberlo valorado.

Se acercaron con alegría, lo felicitaron, le pidieron disculpas y lo siguieron invitando a jugar. 

ACTIVIDAD 1. Reflexiona en las siguientes preguntas. Respóndelas en tu cuaderno, argumentando tus respuestas.

a.  ¿Piensas qué se debe rechazar a las personas por su color de piel, por ser hombre o mujer, rico o pobre, etc.?

b.  ¿Crees que los hombres son más fuertes o inteligentes que las mujeres o al contrario?

c.  Escribe tres características que tengan iguales los hombres y las mujeres.

ACTIVIDAD 2.  Observa las imágenes y responde las preguntas:
a.  ¿Qué opinas si hay dos amiguitos llamados Ana y Diego que comparten y juegan con estos juguetes?

b.  ¿Qué interpretas por la siguiente oración?

CLASE 1. PENSAMIENTO MATEMÁTICO. EL TANGRAM.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL NÚCLEO DE PENSAMIENTO 
EL MUNDO MÁGICO DE LAS MATEMÁTICAS 
PERIODO III.

RETO DE LA SEMANA.

APRENDIZAJE: El tangram.

DESEMPEÑO: Promueve el desarrollo de las capacidades psicomotrices e intelectuales y estimula la creatividad en la construcción de figuras abstractas.
 
TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 clase

Motivar el aprendizaje a partir del video.

a.  ¿Qué observan en el video?,
b.  ¿Qué figuras geométricas planas observaste?
c.  ¿Cuántas eran de cada color?
d.  ¿Qué figuras se formaron con la unión de las partes?
e.  ¿Qué acontecimiento importante nos recuerda la figura que se formó al final?
f.  ¿Cómo termina el video?

Vamos a leer sobre lo que es un tangram. No es necesario consignarlo en tu cuaderno.

El tangram es un rompecabezas de origen chino, que está compuesto por 7 piezas de diferentes colores: 1 paralelogramo (romboide), 1 cuadrado y 5 triángulos.  El objetivo de este juego es crear figuras utilizando las 7 piezas, las cuales pueden tocarse, pero no superponerse.
Vamos a recordar las figuras que conforman el tangram:

Triangulo, es un polígono de tres lados y tres ángulos.



Cuadrado, es un polígono de cuatro lados iguales y cuatro ángulos rectos.
Paralelogramo, es un polígono paralelogramo de cuatro lados, cuyos lados y ángulos son iguales dos a dos.



Para profundizar en tu aprendizaje te invito a que observes el siguiente video:

De acuerdo a lo visto responde las preguntas:

a.  ¿Qué es un tangram?
b.  ¿Cuántas piezas tiene un tangram?
c.  ¿Qué formas geométricas se pueden ver?
d.  ¿Cuántos triángulos hay?
e.  ¿Cuántas piezas no son triángulos?
f.  ¿Cómo se llaman esas piezas que no son triángulos?
g.  ¿Todas las piezas son del mismo tamaño?

¿Cómo construir un tangram? Observa.

ACTIVIDAD. Siguiendo las instrucciones y cumpliendo con las reglas empezamos a realizar las figuras que ira haciendo la profe en el tangram virtual.

-  Siempre se deben usar las siete piezas.
-  No debe quedar ninguna pieza sobre otra.
-  No debe quedar espacios entre las piezas.


Te invito para que sigas explorando y aprendiendo en casa jugando en línea a través del siguiente enlace.


CIERRE DEL PERIODO II