miércoles, 26 de agosto de 2020

CONSTRUCCIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES E INFOGRAFIAS

Los organizadores gráficos son técnicas de estudios que nos ayudan a comprender mejor un texto, porque permiten establecer relaciones visuales ente los conceptos claves de dicho texto. Permiten, además:

-  Integrar un conocimiento previo con otro.

-  Motivar el desarrollo conceptual.

- Enriquecer la lectura, a escritura y el pensamiento.

-  Propiciar el aprendizaje a partir de la investigación activa.

-  Sirven como mecanismos de evaluación.

Estos son algunos de los mapas conceptuales e infografías realizadas por los estudiantes.













 






















martes, 25 de agosto de 2020

CLASE 2. ALEGRÍA DE COMUNICARNOS. ESQUEMAS GRÁFICOS Y RESUMEN.

CAPSULA EMOCIONAL.
APRENDIZAJE: Esquemas gráficos y resumen.

DESEMPEÑO: Elabora resúmenes y presenta su información por medio de esquemas gráficos.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 clase.

Analicemos la siguiente información sobre “Como organizar y agrupar ideas”.

Valeria encontró un texto de ciencias que tiene un primer párrafo claro, pero el segundo presenta ideas sueltas, que ella debe organizar para armarlo ¿Cómo puede Valeria organizar el mensaje?

Cuando lees cuentos, noticias o cualquier texto que encuentres ¿Te has fijado donde están las mayúsculas y donde los puntos?, ¿has visto como las oraciones aparecen agrupadas?

Observemos estos ejemplos.
En la sección 1 nos dice que el animal más grande del mundo es la ballena azul. ¿Que nos dicen en la sección 2?
Vamos a leer la siguiente información sobre Los párrafos. No es necesario consignarlo en tu cuaderno.
Como observaste en el texto anterior, los escritos están compuestos por párrafos. El párrafo contiene una idea principal y otras que sirven para desarrollarla o ampliarla. Estas ideas se llaman secundarias. Cada idea es una oración dentro del párrafo. El párrafo comienza con letra mayúscula y termina con punto aparte.
Analicemos y resolvamos esta situación. Fíjate en las oraciones que Valeria encontró. Este es el párrafo 1:
Arma el segundo párrafo con estas oraciones.
¿Cuál es el orden correcto que debes encontrar?
a.  3 - 2 – 1.
b.  1 – 3 – 2.
c.  3 – 1 – 2.

Evalúa tu aprendizaje a partir de la siguiente rúbrica.
Hay ocasiones en las que nos encontramos con textos que nos dan demasiada información y nos puede resultar difícil entenderla si no sabemos organizarla. Y para esto están los llamados esquemas y gráficos de texto. También se llaman organizadores gráficos. Los más utilizados son los mapas conceptuales y las infografías. Veamos algunos ejemplos. 


Observa el siguiente video para profundizar en tu aprendizaje sobre cómo elaborar un mapa conceptual.

El objetivo principal de las infografías es simplificar la teoría y hacer de una forma más llamativa y divertida, que anime a estudiar los contenidos que en ella se desarrollan.

Las características principales que una infografía debe tener son:

-  Favorece la comprensión ya que incluyen textos e imágenes que le dan agilidad al tema.

-  Responde a las preguntas qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por quién; incluyendo además aspectos visuales.

-   Debe ser sencilla, completa, ética, bien diseñada y adecuada con la información que presenta.

Veamos algunos ejemplos:

Observa el siguiente video para profundizar en tu aprendizaje sobre cómo elaborar una infografia.

ACTIVIDAD 1.  Consulta un tema de tu interés y elabora un mapa conceptual y una infografía sobre el tema. Puedes hacerlo a mano, o si tienes la posibilidad puedes usar un medio digital o computador, también es válido. Lo importante es que puedas explicarlo a la clase cuando se le pregunte.

OBSERVACIONES. Envía la evidencia fotográfica de tu trabajo.

lunes, 24 de agosto de 2020

CLASE 2. VIVO Y CONVIVO. LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES.

APRENDIZAJE: Las costumbres y tradiciones.

DESEMPEÑO: Reconoce y fomenta las costumbres y tradiciones como un legado para valorar y que va de generación en generación.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 clase

Observa las siguientes imágenes e indica con cual te identificas.

¿Qué otras actividades acostumbras a hacer en familia en esta cuarentena?


Vamos a leer sobre “Las costumbres familiares”. No necesitas consignarlo en tu cuaderno.

Las familias realizan ciertas actividades que se vuelven una costumbre, porque se realizan casi a diario como recrearnos, celebrar cumpleaños, participar en las festividades del municipio, comer platos típicos, entre otras.

Las costumbres e las familias, dependen, por una parte, de la cultura a la que perteneces; por ejemplo: una comunidad indígena, una comunidad rural o una de otro lugar del mundo.  También dependen de las creencias y experiencias de los padres o de lo que ellos aprendieron de sus familias. 

Aceptar las diferencias implica también respetar las costumbres particulares. Esto también se da en las familias cuyos miembros pueden compartir otras experiencias sin que se afecten sus propias creencias. Algunas familias practican enseñanzas, valores u oficios por tradición. Por ejemplo, hay familias que son artesanos y empiezan a enseñar el oficio a sus hijos desde niños.

Hay costumbres relacionadas con las creencias como las costumbres religiosas y las culturales, como por ejemplo algunos ritos practicados por las comunidades indígenas, las familias católicas tienen por costumbre ir a misa todos los domingos, otras congregaciones cristianas también tienen un día determinado para asistir a cultos y celebraciones.

Las tradiciones tanto religiosas como culturales se han transmitido de generación en generación desde tiempos inmemorables.

Como la gastronomía hace parte de las tradiciones culturales de las comunidades, te invitamos a ver el siguiente video.


Conversa con tus padres sobre los programas favoritos que acostumbraban ver tus padres y tus abuelos en su época, sobre los medios de transporte, las viviendas y las festividades celebradas en Cartago antes y ahora.

ACTIVIDAD 1. Observa los siguientes casos de tradiciones culturales y religiosas que se dan en diferentes lugares del mundo. Escoge una religiosa y una cultural que más te llame la atención y explica que piensas de estas tradiciones. 



ACTIVIDAD 2. Realiza un dibujo sobre una costumbre cultural o religiosa que conozcas diferente a las anteriores. Explica de que se trata y donde se practica.

EVALÚATE. Completa la rúbrica llenando con una equis (x) la casilla que consideres. 
OBSERVACIONES. Envía evidencias de tu trabajo.

domingo, 23 de agosto de 2020

CLASE 2. LA NATURALEZA Y YO. ¿CÓMO ESTÁN CONSTITUIDOS LOS ANIMALES Y LOS SERES HUMANOS?

APRENDIZAJE: ¿Cómo están constituidos los animales y los seres humanos?

DESEMPEÑO: Identifica las diferentes partes del cuerpo de los animales y los seres humanos y manifiesta actitudes de amor y respeto hacia ellas.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 clase.

Observa los animales de la imagen y realiza un conversatorio sobre las siguientes preguntas en la clase:
a.    Identifica el nombre de los anteriores animales.
b.    Comentemos: ¿En qué se diferencian los cuerpos de estos animales?
c.    Qué órganos presentan estos animales en:
-  La cabeza.
-  El tronco.
-  Las extremidades.
           
Vamos a ampliar nuestro aprendizaje leyendo sobre “cómo está constituido el cuerpo de los animales y los seres humanos”. No es necesario consignarlo en el cuaderno.

Casi todos los animales están constituidos por tres partes fundamentales: la cabeza, el tronco y las extremidades.

Hay animales que no tiene patas, otros tienen dos patas, cuatro patas o muchas patas. (Realiza el dibujo en tu cuaderno).
Observemos la imagen y dialoguemos al respecto:
a.  ¿Qué partes tienen en común el pez, la serpiente y el gato?
b.    ¿En qué se parecen el pez y el gato?
c.    ¿En qué se diferencian el pez y el gato?
d.    ¿En qué se parecen el pez y la serpiente?
e.    ¿En qué se diferencian el pez y la serpiente?
f.    ¿Cómo se mueven estos animales?
g.    ¿Qué clase de alimento comen?
h.    ¿Qué partes del cuerpo utilizan para moverse?

De manera virtual entonamos la ronda y tocamos nuestro cuerpo en la medida que mencionamos cada parte.
Respondemos las preguntas en la clase:

a.  ¿Qué partes del cuerpo nombremos en la ronda?
b.  ¿Para qué nos sirve cada una de estas partes?
c.  ¿Qué partes más pequeñas podemos distinguir en la cabeza?
d.  ¿Qué partes más pequeñas podemos distinguir en el tronco?
e.  ¿Qué partes más pequeñas podemos distinguir en las extremidades?
f.  ¿Qué partes del cuerpo no podemos ver?
g.  ¿Si una parte de nuestro cuerpo deja de funcionar que puede suceder?

Profundicemos en nuestro aprendizaje leyendo la siguiente información.

Nuestro cuerpo es como una máquina. Su funcionamiento depende del trabajo organizado o coordinado de cada una de sus partes. Aunque cada uno de nosotros es único, tenemos, como todas las demás personas, las mismas partes.

Las principales partes de nuestro cuerpo son:

1.  Cabeza. Contiene la mayoría de los órganos de los sentidos y el cerebro.

2. Tronco. En él se encuentra los órganos vitales. Dentro del tórax está el corazón los pulmones, el estómago, los intestinos, el hígado, el páncreas, los riñones y el aparato reproductor.

3.  Extremidades. Las inferiores hacen posible el desplazamiento del cuerpo y las superiores permiten sujetar los objetos. (Realiza el dibujo en tu cuaderno)
 Profundiza en tu aprendizaje observando el video.

ACTIVIDAD 1.   Clasifica las siguientes palabras en el cuadro, según el tema al cual correspondan.
ACTIVIDAD 2. Lee con atención el siguiente texto. Representa gráficamente al frente el mandamiento de la salud correspondiente.

LOS MANDAMIENTOS DE LA SALUD
Para conservarte sano
el cuerpo te bañaras,
por la mañana temprano
o al tiempo de irte a acostar.


Para que tu digestión
enfermedad no padezca,
come frutas en sazón
y mucha legumbre fresca.
Cuando vayas a comer,
evita toda infección
lávate las manos bien
con agua limpia y jabón.


Tus comidas a sus horas
además, masticar muy bien,
agua y leche has de beber
pero a sus horas también.
Para tener bella y sana
tu dentadura en la vida,
límpiala noche y mañana
y después de cada comida.


Y ahora en esta pandemia
no te olvides al salir,
usar siempre el tapabocas
y desinfectarte muy bien.
Evita las concurrencias
también los besos y abrazos,
lava manos con frecuencia,
ora y cuida a tus paisanos.



ACTIVIDAD 3.  En cada verso de los mandamientos de la salud, hay una palabra destacada (negrilla). Escribe el significado de cada palabra.

OBSERVACIONES. Envía evidencias de tu trabajo.

Si quieres profundizar en tu aprendizaje, puedes realizar las actividades online del siguiente enlace.


CLASE 2. PENSAMIENTO MATEMÁTICO. FIGURAS PLANAS Y PERÍMETRO.

APRENDIZAJE: Figuras planas y perímetro.

DESEMPEÑO: Identifica figuras planas, los elementos que la conforman y encuentra el perímetro de acuerdo a sus medidas.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 clase

Observamos la siguiente imagen, llenamos el cuadro en la clase con la cantidad de figuras que lo componen y respondemos las preguntas en la clase.
 
a.    ¿En qué se diferencia el triángulo y el rectángulo?
b.    ¿En qué se parecen el cuadrado y el rectángulo?
c.    Si tienes un rectángulo, ¿Qué modificaciones puedo hacerle para que se vuelva un cuadrado?
d.    ¿Cuántas figuras planas encontraste en el dibujo del parque?
e.  Buscamos en casa donde podemos encontrar estas figuras por ejemplo puertas, ventanas y compartimos la información en la clase. 

Vamos a ampliar nuestro aprendizaje leyendo sobre “Las figuras planas”. No es necesario consignarlo en tu cuaderno.
 
Las figuras planas se pueden medir y cuando lo hacemos estamos hallando su perímetro.

Para obtener su perímetro podemos sumar 4 veces 4 o multiplicar 4 por 4 así:


4 + 4 + 4 + 4 = 16                        4 veces 4 es 16                         4 x 4 = 16

NOTA: Cuando la figura tiene diferentes medidas no podemos multiplicar, solo se suman, así:
Observa el siguiente video para profundizar en tu aprendizaje.

Las figuras planas: 

El perímetro: 
ACTIVIDAD 1. Completa la tabla. Guíate por el ejemplo de la primera fila.
ACTIVIDAD 2.  Dibuja las siguientes figuras, escribe la cantidad de lados y su nombre. Recuerda que el nombre se da según la cantidad de lados que posee.
ACTIVIDAD 3. Calcula el perímetro de las siguientes figuras.
OBSERVACIONES. Envía evidencia fotográfica de tu trabajo.


Profundiza en tu aprendizaje desarrollando las siguientes actividades en línea.

FIGURAS PLANAS

Nivel 1.

Nivel 2.

Nivel 3.

PERÍMETRO

Nivel 1.

CIERRE DEL PERIODO II