lunes, 20 de julio de 2020

PROYECTO CONMEMORACIÓN DEL 20 DE JULIO.

RETO DE LA SEMANA.
APRENDIZAJE: Conmemoración del 20 de julio.

DESEMPEÑO: Reconoce aspectos de la historia del país como la independencia de Colombia de la colonización española e identifica los emblemas nacionales.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 clase

Motivar el aprendizaje a partir del video.
Vamos a leer sobre “¿POR QUÉ SE CONMEMORA EL 20 DE JULIO?”.  No es necesario copiarlo en tu cuaderno.

ACTIVIDAD 1. Lee el siguiente poema que narra lo sucedido el 20 de julio de 1810. Luego ordena la secuencia, enumerando de 1 a 6 según el orden en que se narra el poema.

INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
(20 de julio de 1810)

En mil ochocientos diez 
esta Colombia no existía
y los españoles mandaban
haciendo lo que querían.

A investigar las protestas
que todo el pueblo proclama 
don Antonio Villavicencio
llega directo de España.

Para hacerle un homenaje
a este digno caballero
los hermanos Morales
necesitaron un florero.

El chapetón González Llorente
no se los quiso prestar
y enseguida los criollos
se pusieron a pelear.
Como era día de mercado
la noticia se corrió
y la gente aglomerada
a todo pulmón gritó. 
¡Queremos cabildo abierto!
¡Que se haga la reunión!
¡Abajo los chapetones!
¡No más reinado español! 

El virrey Amar y Borbón
se negó a tal petición
pero cambió su respuesta
al ver la aglomeración.

José Acevedo y Gómez
se tomó la vocería
y se conformó la Junta
como todo el pueblo quería.

Los Joaquín Camacho y Gutiérrez,
Camilo Torres y Benítez,
Luis Francisco Caicedo y José María Carbonell
junto con Andrés Rosillo aceptaron su papel.

Al amanecer del veintiuno
el Acta quedó firmada
y el Grito de Independencia
en todas partes sonaba.

Reconozcamos los símbolos patrios o emblemas que identifican nuestro país.

El Escudo. Tiene una forma suiza dividida en tres franjas iguales. En cada franja hay unos elementos con su significado. 

La Bandera. Consiste en un rectángulo de tres franjas de colores primarios. La primera franja de color amarillo ocupa la mitad, la mitad restante se divide en proporciones iguales una de color azul y la otra de color rojo. Cada color tiene un significado.
El Himno. Consta de 11 estrofas y el coro. Su letra fue escrita por Rafael Núñez y la música fue compuesta por Orestes Sindici.

Himno Nacional de la República de Colombia

Coro:
¡Oh gloria inmarcesible! ¡Oh júbilo inmortal
!En surcos de dolores el bien germina ya
el bien germina allá!

I
¡Cesó la horrible noche! La libertad sublime
derrama las auroras, de su invencible luz.
La humanidad entera, que entre cadenas gime,
comprende las palabras del que murió en la cruz.

II
"¡Independencia!" grita el mundo americano;
se baña en sangre de héroes la tierra de Colón.
Pero este gran principio: "El rey no es soberano",
Resuena, y los que sufren Bendicen su pasión.

III
Del Orinoco el cauce se colma de despojos;
de sangre y llanto un río se mira allí correr.
En Bárbula no saben las almas ni los ojos,
si admiración o espanto sentir o padecer.

IV
A orillas del Caribe hambriento un pueblo lucha,
horrores prefiriendo a pérfida salud.
¡Oh, sí! De Cartagena la abnegación es mucha,
y escombros de la muerte desprecia su virtud.

V
De Boyacá en los campos el genio de la gloria
con cada espiga un héroe invicto coronó.
Soldados sin coraza ganaron la victoria;
su varonil aliento de escudo les sirvió.

VI
Bolívar cruza el Ande que riega dos océanos;
espadas cual centellas fulguran en Junín.
Centauros indomables descienden a los Llanos,
y empieza a presentirse de la epopeya el fin.

VII
La trompa victoriosa en Ayacucho truena;
y en cada triunfo crece su formidable son.
En su expansivo empuje la libertad se estrena,
del cielo americano formando un pabellón.

VIII
La Virgen sus cabellos arranca en agonía
y de su amor viuda los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza que cubre losa fría,
pero glorioso orgullo circunda su alba tez.

IX
La patria así se forma, termopilas brotando;
constelación de cíclopes su noche iluminó.
La flor estremecida, mortal el viento hallando,
debajo los laureles seguridad buscó.

X
Mas no es completa gloria vencer en la batalla,
que el brazo que combate lo anima la verdad.
La independencia sola al gran clamor no acalla;
si el sol alumbra a todos, justicia es libertad.

XI
Del hombre los derechos Nariño predicando,
el alma de la lucha Profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo en átomos volando,
"Deber antes que vida", con llamas escribió.

Escuchemos el Himno Nacional.
El Cóndor de los Andes. Los colombianos consideran el cóndor de los Andes como una especie exótica que representa la armonía espiritual de aquellos que quieren la nación. El ave andina está representada en el escudo nacional de Colombia, donde se le observa desplegando sus alas y mostrando su majestuosidad.
La Orquídea. Proviene de la planta espifita de hojas carnosas de la familia de las orquidáceas. Su estructura y colores son de belleza extraordinaria.  Abundan en climas templados y muchas crecen de manera silvestre.
La Palma de cera. Es una palmera de imponente belleza, extraordinaria fortaleza y legendaria longevidad. Puede medir más de 70 metros y es endémica del departamento del Quindío.
ACTIVIDAD 2.  Colorea el escudo de Colombia respetando los colores originales que lo representan.
OBSERVACIONES. Envía las evidencias de tu trabajo.

jueves, 16 de julio de 2020

CLASE 7. ME DIVIERTO CUANDO ME EXPRESO. GÉNERO MUSICAL: LA CUMBIA.

APRENDIZAJE: Género musical: La cumbia.

DESEMPEÑO: Disfruta del entorno musical, incluyendo las tradiciones musicales cantadas, la música popular, los instrumentos musicales y las narraciones donde el componente sonoro sea relevante.

TIEMPO DE EJECUCIÓN. 1 clase.

Motivar el aprendizaje a partir de la Canción “Homenaje a Cartago”, cuyo autor e intérprete es el señor Arnold Valencia, ilustre ciudadano Cartagüeño. Arnold, junto a su familia han sido ejemplo y han hecho aporte a la cultura y el arte en nuestro municipio, dando realce al slogan que nos identifica como “La cuna del talento”.
Vamos a leer sobre el género musical: La cumbia. No es necesario consignarlo en el cuaderno.

La cumbia es un ritmo y una danza folclórica característica de la región caribe colombiana que refleja la riqueza rítmica y cultural del país.  La cumbia colombiana, nació a raíz de la hibridación cultural entre los indígenas, los afrodescendientes y los hispanos en la época de la colonia española (siglo XXVII).

Se cree que la palabra cumbia viene del vocablo africano cumbé, que significa celebración, festejo o jolgorio. La cumbia mezcla diferentes instrumentos musicales como la gaita (una especie de flauta de 80 centímetros creada por los indígenas kogui), el guache (una variación de la maraca), las maracas tradicionales y los tambores.

Para bailar la cumbia tradicional colombiana, la mujer utiliza una falda amplia, también conocida como “pollera”, decorada con apliques y cintas y con un bolero en la parte inferior. Las blusas suelen tener los hombros destapados y las mangas abultadas. El hombre viste pantalón y camisa blanca, un sombrero ‘vueltiao’ típico de la región y una pañoleta roja a la cual coloquialmente se le llama ‘rabo e gallo’. Si bien la cumbia tiene distintas modalidades que varían con el contexto y el lugar, la dinámica del baile se centra en el cortejo del hombre a la mujer.

Durante la mayoría del baile, la mujer se desliza con pasos cortos, con los pies juntos y sin levantar los talones. El cuerpo se mantiene erguido, las caderas dominan el movimiento y las rodillas se flexionan solo un poco para permitir el desplazamiento. El hombre, por su parte, se desplaza a través de movimientos más libres. Se puede arrodillar, encorvarse y perseguir a la mujer. En la modalidad tradicional de la cumbia, las parejas bailan concéntricamente alrededor de la orquesta o de un punto imaginario, mientras que en el baile de salón existen coreografías más planeadas. Una de las características del baile es que la mujer juega con su falda y alza con una de sus manos un velón encendido que derrama parafina.

A mediados del siglo XX la cumbia se expandió por gran parte de latinoamérica, razón por la cual hoy en día, existe una gran cantidad de variaciones del género musical a lo largo y ancho del continente.  Estas son algunas de las canciones mas representativas de la cumbia colombiana.

La pollera colorá.
La piragua.
La cumbia cienaguera. 
ACTIVIDAD 1.  Lee la letra de la canción “Homenaje a Cartago” del cantautor Arnol Valencia.  Busca el sinónimo de las siguientes palabras encontrada en la letra de la canción

Quiero brindar con devoción un homenaje sincero
a la ciudad que más quiero, a Cartago con amor.
Con su leyenda cultural y de artistas semillero
es la cuna del talento, a ti debo lo que soy.

Es Cartago capital de la alegría, con su historia
su hidalguía, y su pasado colonial.
paraíso terrenal de nuestro Valle
es la Villa de Robledo, donde el sol alumbra más.
Es ciudad región de honor y gallardía,
de muy lejos se aprecia su catedral,
sus bordados se destacan por el mundo demostrando
su pujanza y el emblema cultural,
a sus músicos, artistas, trovadores y cantores
Dios bendiga su legado musical.

Quiero brindar con devoción un homenaje sincero
a la ciudad que más quiero, a Cartago con amor.
con su leyenda cultural y de artistas semillero
es la cuna del talento, a ti debo lo que soy.

Es Cartago calidez y simpatía con su gente acogedora
emprendedora y muy cordial,
sus mujeres dulces bellas como rosas
de carisma desbordante que enamoran al pasar.
Es ciudad región de honor y gallardía,
cuna y fuente en desarrollo regional
con su clima fascinante y aroma a café
en su Parque de Bolívar, Guadalupe y Lineal
su tradicional Isleta, su imponente Rio La Vieja
San Francisco y Sueños de Libertad.

Devoción _______________, Hidalguía _______________,
Gallardía _______________, Pujanza _______________,
Emblema _______________, Emprendedora _______________,
Cordial _______________, Carisma _______________,
Tradicional ________________, Aroma  ________________,

Recuerda que los instrumentos musicales son cualquier objeto construido o utilizado por el ser humano para producir sonidos y vibraciones a través de su manipulación, bien sea de viento (saxofón, flauta, clarinete, trompeta, oboe…), de cuerda (guitarra, arpa, violín, piano…) o de percusión (timbal, tambor, platillo, bombo…) también hay instrumentos eléctricos (bajo eléctrico, guitarra, eléctrica, sintetizador…).

ACTIVIDAD 2.  Relaciona los instrumentos musicales utilizados en el género musical de la cumbia, según sean de cuerda, viento o percusión, con su nombre.
ACTIVIDAD 3. Colorea la imagen con los colores característicos de las prendas de vestir de la cumbia. (También puedes dibujarla).
ACTIVIDAD 4.  Completa el crucigrama de conceptos. Busca la información en el blog.
a. Pañoleta roja utilizada por el hombre en el baile de la cumbia.
b. Prenda de vestir utilizada por la mujer para bailar cumbia.
c. Sombrero típico de la región caribe, utilizado por el hombre para bailar cumbia.
d. Instrumento musical de origen Kogui que es una variación de las maracas.
e. Significado del vocablo africano cumbe.
f. Región de Colombia de donde es tradicional la cumbia.
g. Género musical de la región del caribe colombiano.
h. Vocablo africano de donde proviene el termino cumbia.
i. Instrumento musical que viene en pareja.
j. Instrumento musical de viento.
k. Instrumento musical de percusión de origen africano.

OBSERVACIONES. Recuerda enviar tus evidencias.

LA TOLERANCIA EN LA VIDA LABORAL Y FAMILIAR

La pandemia del Coronavirus ha obligado al confinamiento y aislamiento social; ya son más de cuatro meses, donde las familias se han visto enfrentadas a asumir roles para los cuales no han sido formadas, tal es el caso de acompañar a sus hijos en el proceso educativo; sumado a esto, han debido continuar con las labores del hogar y muchos retornar a sus trabajos.

Nada más valioso en este tiempo histórico que nos tocó vivir, que poner a prueba los valores del ser humano desde los diversos espacios laborales; por eso, desde el núcleo de pensamiento Vivo y convivo, hacemos este recorrido por las familias y el papel destacado en la economía local desde el trabajo que realizan; pero más allá de exaltar el servicio que aportan, nos enfocamos en el valor de la tolerancia como fundamento de las relaciones humanas y la convivencia armónica y dignificante.



































miércoles, 15 de julio de 2020

CLASE 9. LA NATURALEZA Y YO. RELACIONES ENTRE LOS SERES ABIOTICOS Y LOS SERES VIVOS.

ACTIVIDAD EMOCIONAL.
ACTIVIDAD COGNITIVA.

APRENDIZAJE: Relaciones entre los factores abióticos y los seres vivos.

DESEMPEÑO: Identifica las relaciones y establece diferencias entre un ser vivo y un ser abiótico.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 clase

Observa las siguientes imágenes.

 





a.   ¿Qué seres vivos identificamos?
b.  ¿Cuáles son los seres abióticos (no vivos)
c.  ¿Por qué todos los seres de la naturaleza nos necesitamos?

Reflexionemos sobre la siguiente poesía.

El hombre necesita de la vaca,
la vaca necesita de la hierba,
la hierba necesita de la tierra,
la tierra necesita del agua,
el agua necesita del sol,
el aire y todos juntos
la naturaleza son.

Vamos a leer para ampliar nuestros conocimientos sobre “La relación de los seres vivos con los seres abióticos”. No es necesario consignarlo en tu cuaderno.
En la naturaleza encontramos seres vivos o también llamados seres bióticos. los seres bióticos se identifican por características como:

-   Tienen un ciclo de vida, es decir que nacen, crecen, se reproducen y mueren.

Se alimentan, para obtener la energía para desarrollar las actividades y para desarrollarse. Algunos se alimentan de otros seres vivos (heterótrofos) y otros como las plantas producen su propio alimento (autótrofos).

Se reproducen, es decir que tienen la capacidad de crear nuevos organismos y perpetuar la especie.

Responden a estímulos, es decir que reconocen los cambios del ambiente lo que les permite tener mecanismos de defensa y protección frente al peligro.

Se adaptan, es decir que tienen la capacidad para acomodarse a su hábitat y sobrevivir.

Se relacionan con otros seres vivos y con el medio.
También encontramos en la naturaleza seres inertes o también llamados abióticos estos son:

-  La luz, que es la energía que hace visible todo lo que nos rodea y proviene del sol de forma natural o puede ser artificial a través de bombillas.

La temperatura que es la cantidad de energía almacenada en un cuerpo o en un lugar manifestándose de forma fría o caliente.

El agua que es la sustancia liquida indispensable para el desarrollo de la vida.

El aire que es una mezcla de gases indispensables para la vida.

El suelo que es el terreno donde se establecen los seres vivos.

ACTIVIDAD INTERADORA. Conversatorio sobre los elementos vivos y no vivos necesarios para el buen desarrollo de una planta. ¿Qué pasaría si no recibe agua?, ¿Qué pasaría si recibe mucha agua?... buscar diferentes situaciones de análisis.

ACTIVIDAD 1. Responde las preguntas:

a.     ¿Qué elementos vivos (bióticos) necesita la planta?

b.     ¿Qué elementos no vivos (abióticos) necesita la planta?

c.      ¿Qué tipo de relaciones o interacciones se están dando entre los seres abióticos (sin vida) y los seres vivos?

d.     ¿Qué le sucedería la planta si no se dan estas interacciones?


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Completa el mapa conceptual con las palabras del recuadro según donde correspondan.
ACTIVIDAD 1.  Escribe falso o verdadero según corresponda en cada afirmación.

-  Los seres vivos también se llaman abióticos. __________
-  El gato, el gusano, las rosas son seres abióticos. __________
-  Los seres bióticos se reproducen. __________
-  Los seres abióticos necesitan de los bióticos para existir. __________
-  Los seres bióticos poseen vida. __________
-  Los seres bióticos no nacen y mueren. __________
-  El suelo, el aire y la luz son seres abióticos. __________
-  Los seres bióticos cumplen un ciclo vital o de vida. __________
-  Los seres abióticos son seres inertes. __________

ACTIVIDAD 2.  Encuentra 5 diferencias entre la imagen a y la imagen b. Completa el cuadro indicando.
LAS DIFERENCIAS SON

Diferencia
Clasificación
(biótico – abiótico)
Característica

1




2




3




4




5





ACTIVIDAD 3.  Observa con atención la imagen. Menciona los seres bióticos y abióticos que allí se encuentra. Explica libremente cómo se relacionan unos de los otros.
OBSERVACIONES. Envía las evidencias de tu trabajo.

Vamos a evaluar los aprendizajes. Entra al enlace y responde el cuestionario. Recuerda que la evaluación no es para asignar una nota, sino para saber cuáles han sido tus aciertos o en que debes reforzar tu aprendizaje, así que provecha esta oportunidad con total honestidad y que te sirva para mejorar.

GIMNASIO EMOCIONAL 4. EL RINCÓN DE LA CALMA

Sentirse agobiado es normal y mucho más en este tiempo de aislamiento. Ese agobio o frustración puede manifestarse de muchas formas en nuestro entorno y afecta a todos los miembros de la casa, pero especialmente a los niños.

Desde la educación emocional, son muchas las estrategias en torno a este tipo de sentimientos y situaciones. Por eso, el área de orientación escolar y la parte directiva, de la Institución viene proponiendo a las familias Gabistas, diversas alternativas para contrarrestar cualquier acto generado en esta época.
El rincón de la calma o mesa de la paz es una de ellas, donde los niños y la familia pueda buscar solución a esos momentos de tristeza, agobio o frustración y resolver el conflicto. Ese espacio, además de tener los elementos que alimenten la paz y la relajación, debe potenciar la regulación de las emociones o autocontrol, permitiendo:

-  Mejorar la convivencia por medio del dialogo en los conflictos.
-  Identificar las emociones negativas y lo que las ocasiona.
-  Desarrollar la capacidad de pensar antes de actuar.
-  Aceptar las emociones.
-  Tener un espacio donde descargar las emociones negativas.

Felicitamos a las familias que aceptan las estrategias sugeridas como una oportunidad para crecer como familia.




CIERRE DEL PERIODO II