martes, 14 de julio de 2020

CLASE 7. VIVO Y CONVIVO. LA TOLERANCIA EN LA CONVIVENCIA FAMILIAR Y SOCIAL.

APRENDIZAJE: La tolerancia en la convivencia familiar y social

DESEMPEÑO: Reconoce y practica la tolerancia como una forma para tener una convivencia armonía con los seres que le rodean.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 clase

Motivar el aprendizaje a partir del video.
Vamos a leer sobre “LA TOLERANCIA EN LA VIDA FAMILIAR Y SOCIAL”.  No es necesario copiarlo en tu cuaderno.

Ser tolerante es tener la capacidad de aceptar todo aquello que es diferente a lo propio: formas de pensar, de actuar, creencias, opiniones, emociones.
Analicemos sobre las siguientes preguntas:

a.  ¿Cuándo demuestro ser tolerante en mi salón de clases? 
b.  ¿Cuándo demuestro ser tolerante en mi familia?
c.  ¿Por qué es importante la tolerancia?
d.  ¿Crees que el encierro que vivimos por la pandemia a afectado el nivel de tolerancia en casa, o al contrario lo ha fortalecido?
e.  ¿Cómo se ha evidenciado?

ACTIVIDAD 1.  Realiza la lectura “El carpintero y las herramientas”. Responde las preguntas relacionadas con la lectura. 


Cuentan que en una carpintería hubo una extraña asamblea. Fue una reunión donde las herramientas discutieron sus diferencias.
 
El martillo ejercía la presidencia, pero el resto le exigía su renuncia. ¿La causa? Hacía demasiado ruido y así se pasaba todo el tiempo golpeando. El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el destornillador, alegando que daba muchas vueltas para conseguir algo.

  

  

El destornillador aceptó los argumentos, pero pidió a su vez la expulsión de la lija, diciendo que era muy áspera en el trato con los demás.

La lija acató, con la condición de que se expulsara al metro, el cual siempre medía al otro según su propia medida, como si fuese el único perfecto.

  

En ese momento entró el carpintero; juntó a todos e inició su trabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y el destornillador… La rústica madera se convirtió en hermosos muebles.



  

Cuando el carpintero se fue, las herramientas retomaron la discusión, pero el serrucho se adelantó a decir: “Señores, quedó demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades, resaltando nuestros puntos valiosos. Por eso, en vez de fijarnos en nuestras flaquezas, debemos concentrarnos en nuestros puntos fuertes.”  

Entonces la asamblea entendió que el martillo era fuerte, el destornillador unía y daba fuerza, la lija era especial para limar asperezas y el metro era preciso y exacto. Se sintieron como un equipo, capaz de producir cosas de calidad, y una gran alegría los embargó al darse cuenta de la suerte que tenían de poder trabajar juntos. 
Lo mismo ocurre con los seres humanos, cuando una persona busca defectos en otra, la situación se torna tensa y confusa. Al contrario, cuando se buscan con sinceridad los puntos fuertes del otro, florecen las mejores conquistas humanas.  Es fácil encontrar defectos, cualquiera puede hacerlo; pero encontrar cualidades… ¡Esto es para sabios!
 

a.     ¿Cuál de las herramientas de la fábula era más importante? Explica tu respuesta.
b.     ¿Cómo se dieron cuenta las herramientas que todas eran importantes?
c.      ¿Alguna vez te has sentido discriminado o excluido de algún lugar o de alguna actividad? ¿Cuándo? ¿Por qué?
d.     ¿Cómo nos sentimos cuando nos excluyen? ¿Por qué?
e.     ¿Qué debemos hacer cuando vemos que excluyen a un compañero o compañera?

ACTIVIDAD 2. De acuerdo a las características de las herramientas mencionadas en la lectura, completa el mapa conceptual con la información de acuerdo a donde corresponda. Puedes hacerlo en tu cuaderno.
ACTIVIDAD EVALUATIVA. Realiza un pequeño video, donde dialogues con tus padres sobre el trabajo que realizan y la importancia de este para la vida de las personas y porque es importante ser una persona tolerante en ese trabajo.

lunes, 13 de julio de 2020

CLASE 11. ALEGRIA DE COMUNICARNOS. THE COLORS

APRENDIZAJE: The colors.

DESEMPEÑO: Pronuncia y escribe correctamente los colores, relaciona imagen y texto y escribe frases cortas en inglés.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 clase

Visualizar el video sobre Los colores en inglés y practicar la pronunciación. 
Vamos a leer sobre “THE COLORS”.  No es necesario copiarlo en tu cuaderno.

Cada vez que se visualiza la naturaleza o cualquier paisaje perfectamente se puede apreciar la cantidad de colores que se encuentran a nuestro alrededor debido a la luz que incide sobre los objetos. Sabías que Existen 3 colores primarios, los cuales son: amarillo, azul y rojo (yellow, blue, and red) de los cuales se derivan el resto. Por ejemplo, con la mezcla de azul con amarillo se obtiene el verde (green) y así sucesivamente.
ACTIVIDAD 1.  Colorea cada imagen según el color indicado en cada frase.
ACTIVIDAD 2.  Escribe al frente la traducción del color al español.

Black  ____________  Blue ____________  Brown ____________  
Golden ____________  Gray ____________  Green ____________  
Orange  ____________  Pink  ____________  Purple _______________   
Red _______________   Silver _______________   
White _______________        Yellow _______________   

ACTIVIDAD 3.  Completa el crucigrama con los colores en inglés. Ubícate en el esquema de acuerdo al número de letras de cada palabra.

Black – Blue – Brown – Golden – Gray – Green – 
Orange – Pink – Purple – Red – Silver – White – Yellow

ACTIVIDAD 4.  Traduce la frase al español. luego dibuja en tu cuaderno el alimento y coloreado del color indicado. Guíate por el ejemplo.
The lettuce is green.
La lechuga es verde.

a.   The tomato is red.
b.  The carrot is orange
c.   The grapes are purple
d.   Orange is yellow
e.   Milk is White
f.   The coffee is black
g.   Chocolate is coffee
h.   The cheese is blue

Recuerda que, para tener una buena salud, es necesario tener una buena alimentación; y el color de los alimentos está relacionado con los benéficos que aportan a nuestro organismo. Por eso, ten presente consumir:
ACTIVIDAD 5.  Haciendo uso de todos los colores, reproduce el siguiente paisaje, o puedes crear tu propio paisaje en una hoja de bloc.
OBSERVACIONES. Envía tus evidencias.

ACTIVIDAD OPCIONAL. Para los estudiantes que quieran reforzar sus aprendizajes en ingles. Los espero a las 3:00 p.m. todos los martes y jueves.

domingo, 12 de julio de 2020

CLASE 10. PENSAMIENTO MATEMÁTICO. LA MULTIPLICACIÓN.

RETO DE LA SEMANA.
ACTIVIDAD COGNITIVA.

APRENDIZAJE: La multiplicación.

DESEMPEÑO: Maneja correctamente los procedimientos para multiplicar números naturales y resuelve problemas que requieren el uso de la multiplicación.
 
TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 clase

Observa los siguientes ejercicios que indican la multiplicación como una suma abreviada.

Afianza tu aprendizaje a partir del video.
Lee la información para afianzar tus aprendizajes. No es necesario consignarla en tu cuaderno.

La multiplicación es una adición de sumandos iguales. El signo de la multiplicación es X y se lee POR.
Los términos de la multiplicación son los factores y el producto. Los factores son los números que se multiplican y el producto es el resultado de la multiplicación.
La multiplicación se puede escribir en forma horizontal o vertical.
ACTIVIDAD 1.  Realiza las operaciones. Puedes ayudarte de las tablas de multiplicar.
ACTIVIDAD 2.  ¿Cuántos bananos hay en cada fila? Completa la información.  Luego sigue la secuencia de 2 en 2.
ACTIVIDAD 3. Memoriza la tabla del 2. Califica tu desempeño en la rúbrica.
ACTIVIDAD 4.  Observa las siguientes situaciones y responde sumando y multiplicando.


ACTIVIDAD 5.  Observa la imagen, analiza las situaciones, calcula  y responde.
ACTIVIDAD 5.  Realiza las siguientes multiplicaciones. Realízalas en tu cuaderno en forma vertical.
OBSERVACIONES. Envía evidencias de tu trabajo por medio de fotografías.

ACTIVIDAD OPCIONAL. Solamente para aquellos que quieren profundizar en sus aprendizajes, los invito para que realicen las siguientes actividades en línea.

  

miércoles, 8 de julio de 2020

CLASE 8. LA NATURALEZA Y YO. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES DE LA NATURALEZA

APRENDIZAJE: Clasificación de los seres de la naturaleza.

DESEMPEÑO: Describe características de seres vivos y objetos inertes, establece semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifica

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 clase

Motivar el aprendizaje a partir de la visualización del video: “El gran tesoro de la naturaleza”.
Vamos a leer para ampliar nuestros conocimientos sobre “La clasificación de los seres de la naturaleza”. No es necesario consignarlo en tu cuaderno.

Los seres vivos se caracterizan por vivir en un hábitat o lugar donde encuentran todo para realizar sus actividades, y requieren alimentarse para desarrollar las etapas del ciclo de vida.
Los seres vivos, pasan por diferentes etapas durante su vida, llamado ciclo vital: nacen, crecen, se desarrollan, reproducen y mueren.  

En el paisaje podemos encontrar animales, personas, plantas, rocas, piedras...  Los seres vivos tienen vida, se pueden mover, se alimentan, respiran, se reproducen; mientras que los seres no vivos o inertes, no tienen vida.

 

 

También existen otros seres vivos que hacen marte de la naturaleza; son llamados microorganismos, son tan diminutos que solamente se pueden ver a través de un microscopio y allí podemos incluir las bacterias, los mohos y los virus como el COVID 19. Los virus pueden vivir en todos los medios (agua, suelo, aire) y son fácilmente contagiosos.


ACTIVIDAD 1. Une cada palabra con el proceso que le corresponde según las imágenes.
En la naturaleza existe gran cantidad de seres vivos, entre ellos las plantas y los animales. Hay animales grandes y pequeños, terrestres, aeroterrestres, acuáticos y anfibios.

Las plantas y los animales se diferencian entre sí, porque los animales se desplazan de un sitio a otro y buscan su alimento, mientras que las plantas no pueden hacer y ellas mismas lo fabrican a través del proceso de la fotosíntesis.
Los seres vivos que no fabrican su propio alimento, sino que la toman de otros se les llama organismos heterótrofos, y a los que fabrican su propio alimento como las plantas se les llama organismos autótrofos.

ACTIVIDAD 2.  Lee la siguiente retahíla. Escoge de los seres de la naturaleza mencionados en ella: un animal y un vegetal. Dibújalos en tu cuaderno y luego describe de cada uno:

-  Planta. Menciona si es grande o pequeño, si se mueven o no, de que se alimenta.

-  Animal. Menciona si viven en la tierra (terrestres), o si vuelan (aeroterrestres), o si viven en el agua (acuáticos) o si viven en el agua y en la tierra (anfibios).

Los lobos en el monte,
Los pollitos en el corral,
Los peces en el agua,
Los barcos en el mar,
Los monos en el árbol,
La paja en el pajar
El higo está en la higuera,
La uva en el parral,
Ya todo está en su sitio,
Todo en su lugar.
Los niños en la escuela
Y los patos a volar
¡cua, cua, cua!

ACTIVIDAD 3.  Realiza el cuadro en tu cuaderno. Clasifica y escribe el nombre de cada ser vivo o no vivo según según corresponda, mencionados en la retahíla. Comenta con tus padres las diferencias encontradas entre los seres vivos e inertes.
ACTIVIDAD 4. Observa y analiza las siguientes palabras que aparecen en los globos. Ordénalos formando un mapa conceptual con cada una de ellas.
ACTIVIDAD 5. Consulta y dibuja, cuál será el ciclo de vida de la planta que cultivas en tu proyecto de La naturaleza y yo. Responde los criterios dados en la rúbrica de acuerdo a tus aprendizajes de la clase. Consigna en el cuadro de registro de actividades del proyecto de investigación esta actividad 5 del día de hoy.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
VALORACIÓN
SI
NO
Movimiento


Autótrofa  


Inerte


Acuática


Heterótrofa


Ciclos de vida  


Microorganismo


Terrestre


Vegetal


Animal


 OBSERVACIONES. Envía evidencias de tu trabajo.

martes, 7 de julio de 2020

CLASE 10, ALEGRÍA DE COMUNICARNOS. EL INFORME ESCRITO.

APRENDIZAJE: El informe escrito.

DESEMPEÑO: Reconoce la estructura de un informe escrito y hace uso de sus conocimientos para comunicar el resultado de su proyecto de investigación. (cultivo de una planta)

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 clase

Vamos a leer sobre “EL INFORME ESCRITO”.  No es necesario copiarlo en tu cuaderno.

Un informe escrito es un documento que se utiliza para dar a conocer de manera clara y ordenada el resultado de un trabajo. Este tipo de textos puede utilizar capítulos, dependiendo la extensión del informe. Los informes escritos por lo general son de uso laboral (presentados al jefe superior) o académico (presentados al docente).

El informe escrito debe contener:

Título. En el se puede hacer referencia al tema de que trata.

Introducción. Es una idea general del trabajo hecho.

Exposición detallada del trabajo. Acá se indica paso a paso el trabajo que se desarrolló.

Conclusiones. Una opinión personal de lo que aprendiste, de lo que te gusto o disgusto del trabajo realizado.

También puede contener imágenes, esquemas, gráficos… o seguir algún modelo o formato establecido. Veamos un ejemplo de informe.

El informe también puede darse de una manera más informal y con propósitos más descriptivos y sencillos. Veamos un ejemplo y establezcamos las relaciones de semejanza o diferencia que se dan entre el primero y el segundo.
ACTIVIDAD INTEGRADORA.  Elabora un informe similar al del ejemplo, donde des cuenta de todo el trabajo que has realizado en la selección y siembra de la planta. Si aún no la has sembrado, es hora de hacerlo.

ACTIVIDAD 1.  Elabora en tu cuaderno de La naturaleza y yo, el siguiente cuadro, donde vamos a registrar todas las actividades relacionadas con el proyecto de investigación. Este cuadro, lo iremos llenado en la medida que vamos realizando las actividades. Empieza por las actividades del ejemplo.
OBSERVACIONES. Envía evidencias de tu trabajo. Se tendrá en cuenta el orden, claridad, buena ortografía y escritura del informe, el cual debe ser de puño y letra de cada estudiante. Si lo estás haciendo de manera digital, me envías copia del archivo.

Para profundizar en tus aprendizajes, puedes ver el siguiente video sobre los informes escritos. En el podrás observar otras características de mayor complejidad, que es buenos que las sepas, pero aun no las vamos a utilizar, quizás en grados superiores.

CIERRE DEL PERIODO II