lunes, 6 de julio de 2020

CLASE 6. ME DIVIERTO CUANDO ME EXPRESO. EL DIBUJO EN CUADRÍCULA.

SOCIALIZACIÓN SIEE ESTUDIANTES:



ACTIVIDAD COGNITIVA.

APRENDIZAJE: El dibujo en cuadricula.

DESEMPEÑO: Conocer y apreciar críticamente diferentes expresiones artísticas y hacer uso de ellas en sus producciones.

TIEMPO DE EJECUCIÓN. 1 clase.

Vamos a leer sobre El dibujo. No es necesario consignarlo en el cuaderno.

La técnica para la realización de dibujos en cuadricula se remonta hasta la época de los antiguos egipcios y ha sido utilizada por artistas durante siglos como una herramienta para la creación de proporciones correctas en la escultura, la pintura o el relieve

Los artistas del renacimiento, incluso Leonardo Da Vinci también utilizaron el sistema de realizar la figura en cuadricula en algunas de sus creaciones.

Mediante un sistema de líneas dividían la superficie para delimitar la imagen y aprovechar el espacio y que tenga las proporciones adecuadas.

En esta primera fase, vamos a reproducir una imagen en una cuadricula permitiendo desarrollar procesos de atención, concentración, coordinación óculo manual.

En clases posteriores utilizaremos la cuadricula en escala, para ampliar o reducir una imagen.

Te invito a profundizar en tus aprendizajes a partir de la biografía de Leonardo Da Vinci.
Una de las obras más famosas de Leonardo Da Vinci es el retrato de Lisa Gherardini, esposa del Francesco del Giocondo, más conocido como La Gioconda o Mona Lisa. Esta obra es considerada la más valiosa y se encuentra en el Museo de Louvre en Francia.
ACTIVIDAD 1. Reproduce las siguientes imágenes en tu cuaderno de Me divierto cuando me expreso. Completa la plana y colorea creativamente teniendo en cuenta el manejo de la cuadricula, el orden en los trazos de las líneas. Ten en cuenta el número de cuadriculas utilizadas en cada figura. 





OBSERVACIONES. Envía evidencias de tu trabajo.

GIMNASIO EMOCIONAL 3. MÚSICA, PINTURA Y EMOCIONES.

Los seres humanos estamos inmersos en un mundo sonoro, los sonidos, melodías y ritmos hacen parte de nuestra vida desde los inicios de la humanidad como una forma de expresar las emociones.

La música es un lenguaje universal que traspasa cualquier barrera idiomática, económica, social… convirtiéndose en una herramienta para potencializar el desarrollo de habilidades cognitivas (atención, concentración, memoria, creatividad), sociales (lenguaje, interacción con el otro), afectivas (autoestima y seguridad) y psicomotrices (sensopercepción, coordinación corporal, motricidad, relajación y expresión gestual). 
Para la Institución Educativa Gabo, es importante utilizar la música como estrategia de gimnasia emocional para vincular a padres e hijos como una forma de integrarse, jugar, acercar sus emociones y potenciar la comunicación como familia en los momentos de pandemia.


Las familias expresas sus evocaciones musicales a través del dibujo.
  






domingo, 5 de julio de 2020

CLASE 9. PENSAMIENTO MATEMÁTICO. SUSTRACCIÓN DESAGRUPANDO CON NÚMEROS DE CUATRO CIFRAS

RETO DE LA SEMANA.
ACTIVIDAD COGNITIVA

APRENDIZAJE: Problemas de sustracción desagrupando (prestando)

DESEMPEÑO: Resuelve situaciones que implican sustracción desagrupando y sin desagrupar con números de cuatro cifras. 

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 clase

Lee la información para afianzar tus aprendizajes. No es necesario consignarla en tu cuaderno.

Para resolver problemas, debes tener en cuenta los mismos pasos que en la adición.
Observa el siguiente ejemplo.

Problema
El conductor de un camión repartidor de gaseosas, salió con 8.520 canastas. Al terminar el día, le quedaban 5.678 canastas de gaseosa ¿Cuántas canastas vendió?   
Datos
Tenemos en cuenta los datos:
Salió con 8.520 canastas.
Llegó con 5.678 canastas.
¿Cuántas canastas vendió?   
Operaciones

8.520 – 5.678 = 2.842

Solución
Doy respuesta a la pregunta. Vendió 2.842 canastas de gaseosa



Afianza tu aprendizaje a partir del video.

Para sustraer números de cuatro cifras:
Primero restamos las unidades, si es necesario,
cambiamos una decena por diez unidades.
Después restamos las decenas; si es necesario,
cambiamos una centena por diez decenas.
Luego restamos las centenas; si es necesario,
cambiamos una unidad de mil por diez centenas.
Por último, restamos las unidades de mil.

ACTIVIDAD 1. Resuelve y explica en tu cuaderno el siguiente problema. Completa el cuadro guiándote por el ejemplo anterior.

En un supermercado había 3.420 latas de atún. Después de unos días quedan 2.143 latas. ¿Cuántas latas de atún se han vendido?

Problema



Datos



Operaciones



Respuesta




ACTIVIDAD 2. Usa lo aprendido para solucionar los siguientes problemas. Realiza las operaciones en tu cuaderno.

a. En una empresa trabajan 2.427 empleados. Si 1.234 ya llegaron, ¿Cuántos faltan por llegar?

b.  Ana cumplió 15 años en 2.009, ¿Cuál será la edad de Ana ahora en 2.020?

c.  La suma de dos números es 3.870; si un sumando es 1.594, ¿Cuál es el otro sumando?

ACTIVIDAD 3. Durante los meses que llevamos de pandemia se ha incrementado el costo de las facturas de servicios públicos. Observa la tabla, completa los datos y responde las preguntas. 
 a.  ¿Cuánto pagan por agua y energía? __________
b.  ¿Cuánto pagan por agua y teléfono? __________
c.  ¿Cuánto pagaba la familia en total antes de la pandemia? __________
d.  ¿Cuánto pagan ahora por servicios? __________
e.  ¿Cuánto subió el servicio de energía? __________
f.  ¿Cuánto subió el servicio de agua? __________
g.  ¿Cuánto subió el servicio de teléfono? __________
h.  ¿Cuál fue el servicio de más subió? __________
i.  ¿Cuánto subieron los servicios en total?
j.  ¿Cuál servicio es el menos costoso? __________ ¿Cuánto menos? __________
k.  ¿Cuál servicio es el más costoso? __________ ¿Cuánto más? _________

OBSERVACIONES. Envía evidencias de tu trabajo por medio de fotografías.

ACTIVIDAD OPCIONAL. Solamente para aquellos que quieren profundizar en sus aprendizajes, los invito para que realicen las siguientes actividades en línea.


GIMNASIO EMOCIONAL 2. EL JUEGO EN FAMILIA

Jugar en familia ayuda a construir y fortalecer los lazos familiares, así como a crear recuerdos, además de brindar oportunidades a padres e hijos de hacer algo que se disfrute y sea divertido para todos.

Uno de los beneficios para los niños es saber que su familia está interesada en pasar tiempo con ellos, sobre todo en estos momentos de confinamiento, donde la rutina familiar puede ir generando agotamiento y estrés.

El juego en familia fortalece las habilidades sociales y el lenguaje ya que involucra acontecimientos y eventos familiares estimulando la conversación y discusión sobre experiencias compartidas, así como la comunicación asertiva, el respeto por la palabra y opiniones del otro.

Desde la Institución Educativa Gabo, se promueven este tipo de espacios familiares a través del gimnasio emocional de la semana.

Nuestro agradecimiento y exaltación para todas las familias que se involucran en los procesos de formación y crecimiento emocional propuestos por la Institución. 






jueves, 2 de julio de 2020

CLASE 9. ALEGRÍA DE COMUNICARNOS. LOS ARTÍCULOS INFORMATIVOS

APRENDIZAJE: Los artículos informativos.

DESEMPEÑO: Reconoce la estructura de artículos informativos y los cuenta con sus propias palabras siguiendo la secuencia de la historia.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 clase

Vamos a leer sobre “EL ARTÍCULO INFORMATIVO”.  No es necesario copiarlo en tu cuaderno.

Los artículos informativos tienen como propósito transmitir una información clara y objetiva acerca de cualquier tema.

Algunos ejemplos de artículos informativos los encuentras en revistas, enciclopedias, periódicos…
Observa los siguientes videos para profundizar en tu aprendizaje.




ACTIVIDAD INTEGRADORA. Hacer uso de textos informativos y medios virtuales para consultar.

ACTIVIDAD 1. Busca la información en un texto informativo (enciclopedias, textos sobre tema específico) o virtual (internet) y responde las preguntas:

a.     ¿Cuál es el clima propicio para la planta que escogiste?

b.     ¿Cuál es la temperatura propicia para el buen desarrollo de la planta?

ACTIVIDAD 2.  Buscar el significado de las palabras y exponer como se puede relacionar la palabra dentro del proyecto.

-  Ornamentación

-  Nativas

-  Entorno

-  Productos

-  Transformación

-  Aprovechamiento

-  Desperdiciar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Trabaja en tu cartilla de lenguaje Entre Textos. Empieza en el desafío 51 de la página 111 de tu texto, hasta el desafío 54 de la página 116. 








OBSERVACIONES. Envía evidencias de tu trabajo.

miércoles, 1 de julio de 2020

CLASE 7. LA NATURALEZA Y YO. ¿CÓMO DESARROLLAR COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN LA PANDEMIA?

ACTIVIDAD EMOCIONAL.
ACTIVIDAD COGNITIVA

APRENDIZAJE: Las competencias investigativas en la pandemia.

DESEMPEÑO: Desarrollar competencias investigativas y construcción de conocimientos desde el reconocimiento de su entorno social natural, a partir del cultivo de una planta medicinal o alimenticia.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 periodo

Motivar el aprendizaje de los estudiantes a partir de la lectura del cuento “El soñador de huertos” tomado de la guía 3 de Escuela Nueva del grado segundo.

EL SOÑADOR DE HUERTOS
(Jesús María Pineda)

Anoche tuve un sueño muy diferente de los que siempre he tenido. Soñé que construía una huerta, muy hermosa y con variados cultivos, grande e ingeniosa; distinta de cuantas he visto.
En mi sueño, me encontraba en el jardín de mi casa. De pronto aparecieron tres objetos enormes; eran imágenes familiares pero gigantescas, como si las viera con una enorme lupa. ¿Qué creen que ví? Pues nada menos que tres hortalizas grandototas: una lechugota, un tomatón rojote y una cebollísima blanca.
Los tres frutos reían, al parecer muy contentos, y me invitaron al interior de un lote diciéndome que querían enseñarme a construir un huerto. Yo brinqué de asombro, y el tomate gigante me dijo: - Si quieres aprender a construir un huerto tienes que prestar mucha atención. Mira, Jesús -ese es mi nombre-, en él se puede sembrar todo tipo de plantas: cebollas, perejil, flores decorativas para adornar las salas y los patios, fríjoles, maíz, calabacitas y muchas más variedades del reino vegetal. - Los huertos tienen una ventaja grandísima -dijo la cebollota, con gesto orgulloso-, y es que cuando recoges lo que sembraste y te lo comes, todo tiene un sabor riquísimo y fresco, porque ha sido producto de tu trabajo.

Por su parte, la lechugota, muy verdosa, me decía: - Pero también hay una desventaja o, mejor dicho, un enemigo: los escarabajos, que nos hacen cosquillitas hasta matarnos. Claro que para eso hay remedio, pero sólo de pensarlo me estremezco del susto.
Aunque yo sabía que estaba soñando, algo me decía que las indicaciones y los consejos de las hortalizas gigantes ya los había escuchado. Pero eso avivó mi interés. El tomate seguía hablando: - Las mejores épocas para sembrarnos son a finales del tiempo seco, porque así las semillitas pueden germinar con ayuda del agua que reciben del cielo y de los cultivadores. La lechuga hizo un gesto de aprobación y me miró: - Puedes hacer una huerta en el patio de tu casa -dijo- y verás que útil te sientes. Tus amigos te admirarán.

Yo nunca había soñado cosas tan maravillosas. En este sueño me sentía una personita importante. Después me recomendaron que recogiera cuatro tablas de las que estaban tiradas en el patio y buscara unos clavos para hacer un cajón, como de un metro por dos metros, para llenarlo de tierra bien negra. Según decían, era la mejor para sembrar las semillas de mi huerta. - Antes de echar las semillas, busca un fertilizante, como estiércol de vaca o ceniza de madera quemada, para echarle a la tierra. Así las planticas tendrán bastante alimento y crecerán fuertes y sanas -dijo el tomatón colorado-.Y la cebollota, añadió: - Riega la tierra con agua limpia, para que las semillitas germinen.
La lechugota, por su parte, precisó: - Tienes que limpiar el huerto frecuentemente. Me llenó de emoción comprobar que era tan fácil tener una huerta propia, y ya imaginaba llevando a mi mamá ingredientes para una sopa de verduras.

La cebolla siguió haciendo recomendaciones: - Puedes hacer la huerta así: en círculos siembras flores; en triángulos hortalizas, y en cuadrados algunos tubérculos como papa, yuca o remolacha. O puedes sembrar por colores: margaritas amarillas en los círculos, verdes hortalizas en los cuadrados, y rojas rosas en los triángulos.
Tengo que confesar que nunca había tenido un sueño de esta naturaleza. Iba a preguntarle a mis descomunales amigos qué cuidados debía prestar a mis plantas, pero desaparecieron tan misteriosamente como habían llegado. Salí corriendo del patio hacia la casa para ver si allí estaban, y luego me asomé a la carretera, pero no había nadie. De pronto, sentí que alguien me movía de un lado a otro, y comencé a oír cantos de pájaros y la voz de mi mamá que me decía:- Jesusito, es hora de levantarse. ¡Vas a llegar tarde a la escuela!
Mientras iba a recibir clases pensé que debe ser muy agradable tener nuestras propias verduras y flores en casa, para disfrute y economía de toda la familia. ¡Qué vivan los huertos, que son riqueza doméstica en el campo!
ACTIVIDAD 1. Lluvia de ideas sobre los diferentes usos que le podemos dar a las plantas. Esta actividad se desarrolla dentro de la clase con la profesora.

ACTIVIDAD 2. Responde las preguntas:

a.  ¿Qué elementos o materiales necesitamos para sembrar?
b.  ¿Cómo debe ser el lugar donde vamos sembrar?
c.  ¿Qué acciones debemos hacer para sembrar la semilla?
d.  ¿Qué cuidados debemos tener?

ACTIVIDAD 3. Hacer un inventario de las plantas que puedes cultivar en casa, bien sea en terreno del patio si lo tienes o en vasijas (preferiblemente haciendo uso del reciclaje). Recuerda que, para hacer el inventario de plantas que puedes cultivar, tienes que tener en cuenta:
-  Los pisos térmicos, es decir, que sean plantas propias del clima de la región.
-  El lugar del que dispones, que no sea una planta de mucho crecimiento según el lugar.
ACTIVIDAD 4.  Escoger una planta del inventario que hiciste. Dibújala en tu cuaderno y escribe cual es el nombre popular y el nombre científico de la planta escogida. Ten en cuenta que la planta que escojas será la que debes sembrar.

Para profundizar en tu aprendizaje vamos a observar los siguientes videos.
Como cultivar en macetas:
Como hacer un huerto en casa.

Plantas vegetales que podemos cultivar en macetas:



Plantas medicinales que podemos cultivar en casa:


Plantas ornamentales que podemos cultivar en casa:



CIERRE DEL PERIODO II