domingo, 15 de enero de 2017

METODOLOGIA DE TRABAJO DESDE LA INTEGRACIÓN Y ROTACION

Emplearemos una dinámica por áreas, donde los y las estudiantes rotan por los salones.  En el primer bloque que va desde las 6:45 hasta las 8:45 a.m. hora en que salen a tomar el descanso, los estudiantes de los grados de Transición, Primero y Segundo, están en el salón de la profesora Luz Stella García Giraldo, donde trabajan de manera integrada las áreas de sociales, Ética y Valores, Religión y Artística, y el área de Matemáticas y Educación Física. Así mismo, como los proyectos transversales de Democracia, Vallecaucanidad, Afrocolombianidad.

Simultáneamente, en el salón de la profesora Luz Marina Quintero Moncada, están los estudiantes de Tercero, Cuarto y Quinto viendo las áreas integradas de Naturales, Emprendimiento, Lenguaje, Ingles y Tecnología; así mismo, los proyectos transversales de PRAE, Gestión de Riesgos, Plan lector y el Proyecto Productivo del Sendero Ecológico Escolar.

Al entrar del descanso, en el segundo bloque que va desde las 9:00 hasta las 12:00 m, los estudiantes cambian de salón y de áreas.

GRADOS
HORAS
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES

Bloque 1
T - 1 - 2
6:45 – 7:45
Naturales
Luz Marina
Sociales
Luz Stella
Naturales
Luz Marina
Matemáticas
Luz Stella
Lenguaje
Luz Marina
7:45 – 8:45
Naturales
Luz Marina
Sociales
Luz Stella
Naturales
Luz Marina
Matemáticas
Luz Stella
Lenguaje
Luz Marina


8:45 – 9:00

D    E    S    C    A    N    S    O

Bloque 2
3 -4 - 5
9:00 – 10:00
Matemáticas
Luz Stella
Lenguaje
Luz Marina
Sociales
Luz Stella
Tecnología
Luz Marina
Artística
Luz Stella
10:00 – 11:00
Matemáticas
Luz Stella
Lenguaje
Luz Marina
Sociales
Luz Stella
Tecnología
Luz Marina
Religión
Luz Stella
11:00 – 12:00
Emprendimiento
Luz Marina
Ingles
Luz Marina
Ed. Física
Luz Stella
Ingles
Luz Marina
Ética y valores
Luz Stella

La experiencia que se viene desarrollando desde el año anterior, nos deja las siguientes reflexiones: 
  • No se agobia de tanto trabajo al planear todas las áreas.
  • Distribución de los proyectos por áreas y maestros.
  • Dinamiza el grupo al rotar.
  • Al faltar una maestra se puede dar continuidad al trabajo, y no atender el grupo simplemente porque no se licencie.
  • La integración de disciplinar y transversal se da mejor por una sola maestra si no hay buena comunicación.
  • La rotación de áreas no fue buena para Transición.
HORAS
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES

7:45 – 8:45
Estética
Ética
Socio afectiva
Espiritual
Socio afectiva


8:45 – 9:00

D    E    S    C    A    N    S    O

9:00 – 10:00
Cognitiva
Comunicativa
Cognitiva
Comunicativa
Ética

10:00 – 11:00
Cognitiva
Comunicativa
Cognitiva
Comunicativa
Espiritual

11:00 – 12:00
Corporal
Socio afectiva
Corporal
Estética
Corporal

PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Esta es mi escuela
Este soy yo
Esta es mi familia
Este es mi medio ambiente
Sendero ecológico escolar






SEMANA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

EXPECTATIVAS PARA EL 2017

domingo, 20 de noviembre de 2016

PARTICIPACIÓN EN LOS DIFERENTES COMITÉS INSTITUCIONALES

La participación en diferentes comités representando a la Institución es una forma de contribuir a un mejor clima laboral.

COMITÉ DE BIENESTAR DE LOS DOCENTES.  Se ha demostrado que los descansos periódicos generan mayor creatividad y productividad durante las horas de trabajo.

La Ley 1562 de 2012 reglamenta las pausas activas diarias en los trabajadores buscando mejorar la actitud de los colaboradores, además de ser un ejercicio recomendado para evitar que algunos miembros corporales se atrofien o sufran lesiones.

Por dificultades para la realización de esas pausas activas diarias, se estructura la propuesta de no tomar esas pausas diarias sino tener un día por periodo (cuatro días en el año).  Se organiza el Comité de bienestar de los docentes de Cartago, conformado por personal de la Secretaria de Educación Municipal, la caja de compensación COMFENALCO, SUTEV y un docente por cada Institución Educativa de Cartago.

El comité, se reúne periódicamente para organizar las actividades recreativas, deportivas y culturales de los docentes de Cartago.


COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE TRANSICIÓN. Se consolida atendiendo las orientaciones del PTA, para organizar la planeación curricular en torno a los Proyectos de Aula.

Se abordan los proyectos de aula como una estrategia didáctica en la medida que fortalece los procesos de enseñanza aprendizaje y busca hacer de la relación maestro estudiante una relación dinámica entre sujetos activos.


CONSEJO ACADÉMICO.  Aunque específicamente no se hizo ninguna reunión del Consejo Académico, si se realizaron los diferentes Microcentros más como forma de compartir saberes con las demás sedes o con otras Instituciones. 


COMITÉ HME.  Conformado por algunos maestros, la rectora y el tutor del PTA, se hizo el análisis en los resultados de las Pruebas Saber de los años anteriores y se inició un trabajo de acción mejoradora frente a ese análisis. Este trabajo no se ha terminado.


COMITÉ DE PLAN LECTOR.  Como comité nos reunimos iniciando el año académico para generalizar sobre algunas de las actividades del Plan de Lectura y Escritura que se deben enfatizar en los estudiantes, según las necesidades diagnosticadas.

Durante el presente año, el Comité de Lectura y Escritura, está integrado por el docente Edward Arguelles y las docentes Leidy Johana Trujillo Franco, Diana Patricia Castañeda Hortua, Luz Stella García Giraldo y Luz Marina Quintero Moncada.
El plan  de Lectura y Escritura, tiene en cuenta el Aprendizaje Significativo en los y las estudiantes, aplicando conceptos básicos con una metodología apropiada que permite enriquecer, profundizar y sistematizar sus experiencias, logrando en ellos un desarrollo integral para posibilitar la autodeterminación personal, social y cultural, formando una persona pensante y crítica.
De igual modo hace énfasis en el desarrollo de las habilidades comunicativas de tal manera que los niños(as) y jóvenes se expresen con facilidad en forma oral y escrita y se apropien de los conocimientos fundamentales acordes a los estándares curriculares, los cuales se adquieren y profundizan en la medida en que desarrollen mejor sus habilidades de escuchar, hablar, leer, comprender, construir e interpretar textos a través de narraciones, cuentos, fábulas, lecturas de obras literarias, dramatizaciones, historietas, lecturas, anécdotas, composiciones, etc. relacionados a los procesos de construcción, interpretación, significación y producción de textos.

Por lo anterior, el Plan Lector está articulado con el Proyecto transversal de Aprovechamiento del Tiempo Libre porque el proceso de lectura o escritura es continuo y permanente; del mismo modo divertido; empleando espacios en los cuales los estudiantes puedan actuar de manera autónoma.

OBJETIVO GENERAL

Mejorar procesos de Lectura y Escritura a través de actividades lúdicas y significativas que despierten el amor por la Lectura, en los y las estudiantes de todos los niveles, de la Institución Educativa Nueva Granada Zona Rural del Municipio de Cartago-Valle.

METODOLOGÍA

Es importante desarrollar las habilidades comunicativas de los niños(as) y jóvenes de forma integral; por eso es necesario hacer énfasis permanente en las distintas actividades que propicien el desarrollo de sus competencias lectora, escrita, gramatical, semántica, literaria, ortográfica y comunicativa.

Este proceso se realiza a través de actividades tales como: la participación activa en clase, desarrollo de talleres y guías; lecturas interesantes y significativas, así como la aplicación de las distintas técnicas de expresión oral y de escucha, de comunicación escrita, de lectura y redacción.

El Plan Lector como Proyecto Transversal a todas las Áreas del conocimiento pretende aunar esfuerzos de estudiantes, docentes, directivos y padres de familia en la realización de todas las actividades propuestas para llevar a feliz término dicho Proyecto.

ACTIVIDADES

  • Responder preguntas relacionadas con lecturas desde el nivel literal, inferencial y crítico valorativo.
  •  Representar gráficamente las lecturas.
  •  Completar un mapa conceptual a partir de las lecturas realizadas.
  •  Completar oraciones con palabras encontradas en la sopa de letras relacionadas con las lecturas.
  •  Escribir la lectura como el niño o la niña la entendió.
  •  Ejercicios de compresión visual.
  •  Lectura en voz alta, con fluidez, respetando la pronunciación de las palabras y la entonación (preguntas, afirmaciones, gritos).
  •  Ejercicios de fomento de la comprensión lectora.
  •  Ejercicios para trabajar la velocidad lectora.
  •  Ejercicios para mejorar la competencia lectora.
  •  Izada de bandera conmemorando el día del idioma. 

miércoles, 9 de noviembre de 2016

FERIA DEL PTA 2016: "LOS PROYECTOS DE AULA COMO UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EL GRADO TRANSICION"

Atendiendo las orientaciones del PTA, se consolida la Comunidad de Aprendizaje del Grado Transición, para organizar la planeación curricular en torno a los Proyectos de Aula.

Se abordan los proyectos de aula como una estrategia didáctica en la medida que fortalece los procesos de enseñanza aprendizaje y busca hacer de la relación maestro estudiante una relación dinámica entre sujetos activos.

Para promover los aprendizajes se plantean situaciones y actividades que generen el interés de los niños, motivàndolos en todo momento a la realización de acciones que promuevan el desarrollo de competencias, facilitando el espacio adecuado y los recursos variados, el acompañamiento basado en la escucha y el respeto por sus propios ritmos y tiempos, acogiendo las diversas formas que empleen los niños y niñas para expresar sus emociones, intereses e inquietudes, sin perder de vista el propósito final que es el logro de la competencia.

VENTAJAS DE LOS PROYECTOS DE AULA EN EL GRADO TRANSICIÓN

Para los estudiantes:
  • Los motiva a aprender despertando su curiosidad mediante elementos ligados a su realidad y contexto.
  • Desarrolla su autonomía al ser los protagonistas del proyecto.  
  • Fomenta su espíritu autocritico al llevarlos a evaluar su propio trabajo y aprender de sus errores.
  • Refuerza sus capacidades sociales mediante la puesta en común de sus ideas y aprendizaje colaborativo.
  • Desarrolla su capacidad para buscar, seleccionar y analizar información.
  • Promueve la creatividad.
Para los maestros:
  • Facilita atender la diversidad al involucrar tanto a niños con barreras como avanzados.
  • Integra áreas en torno a una temática específica escogida por los niños y niñas según sus intereses y necesidades.
  • Concibe el conocimiento como un todo no como áreas académicas.
  • Genera un aprendizaje significativo de su entorno familiar, escolar y social natural.
Se definieron cuatro proyectos de aula en el año:

ESTA ES MI ESCUELA
OBJETIVO GENERAL

Fomentar en los niños y niñas de la Institución Educativa Nueva Granada el reconocimiento del en-torno escolar como un espacio de aprendizaje y socialización dentro de su vida cotidiana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  • Lograr que los niños y las niñas se adapten sin mayor dificultad y rápidamente, al ambiente escolar.
  • Propiciar el desarrollo psicobiológico de los niños y niñas, estimular la madurez necesaria para su óptimo desenvolvimiento en las nuevas actividades y ejercicios escolares.
  • Hacer que el niño pase fácilmente de la actividad espontánea del juego a la actividad planeada sugerida en el trabajo escolar.
ESTE SOY YO
OBJETIVO GENERAL:

Posibilitar que los niños y niñas del grado transición de la Institución Educativa Nueva Granada, se reconozcan como un ser diferente a los demás, con emociones, pensamientos y sentimientos determinados, con un sexo que tiene unas características físicas y biológicas diferentes a las del otro sexo y le permiten a partir de sus vivencias relacionarse con otras personas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  • Explorar y descubrir las características físicas y emocionales de su cuerpo a través de las vivencias y acciones que realiza.
  • Expresar sus emociones en las diferentes situaciones que viven.
  • Convivir respetándose a sí mismo, a los demás y a su entorno.
ESTA ES MI FAMILIA
OBJETIVO GENERAL

Comprender la importancia de pertenecer a una familia y potenciar las habilidades comunicativas de los niños y niñas del Grado Transición de la Institución Educativa Nueva Granada a través del proyecto de aula mi familia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Construir el concepto de la familia.
  • Reconocer los valores que caracterizan mi familia.
  • Fomentar en los niños y niñas su reconocimiento como miembros de una familia y una comunidad.
ESTE ES MI MEDIO AMBIENTE
OBJETIVO GENERAL

Acercar a los niños y niñas del Grado de Transición de la Institución Educativa Nueva Granada de Cartago, al reconocimiento, preservación y mejoramiento de cada uno de los aspectos que componen el contexto rural en el cual se desenvuelven; permitiéndoles también el reconocimiento de la zona urbana como parte de la comunidad, estableciendo así relaciones entre la ciudad y el campo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Fomentar en el niño el buen cuidado de la naturaleza, por medio de actividades para el buen uso del agua y las plantas
  • Propiciar la adquisición de conocimientos mediante la comunicación y la observación del medio en el que vive y la naturaleza de su entorno escolar y desde sus dimensiones
  • Desarrollar actividades en las cuales el niño aprenda a hacer manualidades reciclables, para que haya un aprendizaje significativo.
Se concluye que:
  • Se conformó la comunidad de aprendizaje del Grado Transición, cuya finalidad es desarrollar competencias y mejorar los desempeños de los y las estudiantes y diseñar herramientas pedagógicas que redunden en mejo-res procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Se unificaron criterios en torno a la organización curricular, planeación, evaluación y metodología para el Grado Transición de la Institución Educativa Nueva Granada, zona rural de Cartago Valle.
  • Se situó a los y las estudiantes como el centro de los objetivos de aprendizaje.
  • Se generó un trabajo colaborativo entre los y las docentes por lo cual se reflejan mejores prácticas de aula.


lunes, 7 de noviembre de 2016

PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO EN LA JORNADA SABATINA


El emprendimiento es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades y es papel de los establecimientos educativos proponer espacios y escenarios para generar acciones orientadas al mejoramiento personal y a la transformación de su entorno y sociedad.

Desde el trabajo realizado con los estudiantes de los Ciclos Especiales Integrados –CLEI- se busca fortalecer la capacidad de autoemplearse a través de capacitaciones en diferentes habilidades manuales.




Para este año, se trabajó el proyecto de adornos navideños, que busca que los estudiantes ahorren dinero al momento de decorar sus hogares para la época navideña, a través de la propia elaboración de los adornos navideños; así mismo, la posibilidad de hacer de este aprendizaje una fuente de ingresos.



Estos espacios, también se vuelven en espacios de aprendizajes para los mismo maestros orientadores.



PARTICIPACION EN LA SEMANA DE LA CULTURA


El jueves 3 de noviembre, nos dirigimos con los niños de la sede a acompañar a los estudiantes de la sede de Modin en la Semana de la cultura.  Una actividad programada y desarrollada por los maestros de la sede, que incluía la vinculación en música, teatro, eventos deportivos, feria de la ciencia y exposición de manualidades realizadas por los estudiantes.



Los y las estudiantes de los grados segundo, tercero y cuarto de la sede Mariscal Robledo, participaron con cuentos en el concurso literario. Aunque ninguno fue ganador, se destaca el interés de los niños por participar en cualquier evento al que se les invita y poner el mayor empeño en ello.



Es de resaltar la labor de los maestros por realizar este tipo de actividades que integren no solo a las diferentes sedes de la institución, sino que sean la puerta de entrada a las familia para que evidencien todos los procesos que se gestan dentro de cada escuela.

Es de lamentar que no todos los estudiantes de las diferentes sedes hayan participado, pues aunque unos estén mas distantes que otros, todas las nueve sedes hacen parte de una misma Institución y por ende, tienen igual derecho de participar en las mismas actividades.

viernes, 28 de octubre de 2016

SIMULACRO DE EVACUACIÓN POR SISMOS

Colombia, es un país que reporta múltiples fenómenos de origen natural. Desde el Proyecto Transversal de atención y prevención de riesgos, la Institución Educativa, realiza en cada sede simulacros para preparar a los estudiantes frente a escenarios de riesgos y lo que se debe hacer frente a esas situaciones de emergencia: conocer que tipos de riesgos se pueden dar, planificar como responder y la manera práctica de poner en marcha lo planificado.

Para evitar una tragedia se requiere tener conocimientos sobre varios términos:


¿QUE ES PREVENIR?

Es tomar precauciones o medidas por adelantado para evitar un daño, un riesgo o un peligro.  Esa prevención implica desarrollar un protocolo de actuación frente a esa amenaza o catástrofe, y establecer unas convenciones o criterios de aceptación y conocimiento general: rutas de evacuación, sonido identificador de la amenaza, sitios de encuentro, comité encargado y funciones, botiquín y elementos de atención.
  • Verificar que las construcciones en las que se reside o trabaja sean sismo resistentes.
  • Asegurar objetos que se puedan caer o causar daños.
  • Eliminar posibles puntos que pueden generar incendios.

¿QUÉ ES PREPARAR?

Es disponer o arreglar las cosas necesarias para realizar algo o para un fin determinado.

  • Acordar un punto de encuentro para reunirse después de una emergencia.
  • Reconocer las rutas de evacuación de la vivienda o del lugar de estudio o trabajo.
  • Identificar los puntos en los que se puede proteger en el hogar, escuela o trabajo.
  • Conocer el panorama de riesgos de la Institución y comunidad (Construido o actualizado cada año y socializado con los estudiantes).
  • Identifique los recursos disponibles para una emergencia (silbatos, campanas, paletas, señalización y distintivos)
  • Sea solidario con las personas que requieren un tratamiento especial, como adultos mayores, menores, personas en situación de discapacidad, mujeres embarazadas…

¿QUE ES EVACUAR?

Desalojar o trasladar a las personas que se hallan en un lugar por amenaza de ruina, catástrofe, etc.  Una catástrofe es un suceso desdichado en el que se produce gran destrucción y muchas desgracias con grave alteración del desarrollo normal de las cosas, por ejemplo: deslizamiento, vendavales, temblores o sismos, atentados, explosiones…
  • Seguir los protocolos establecidos y socializados previamente.

¿QUE ES UN SISMO?

Es una serie de vibraciones de la superficie terrestre generadas por un movimiento brusco y repentino de las capas internas (corteza y manto).



¿QUE PODEMOS HACER DURANTE UN SISMO?

PASO 1: Agáchate, protégete, sujétate

  • Agacharse al lado de su silla (zona o triangulo de vida)
  • Al escuchar el sonido identificar de la amenaza (tres toques de campana para el caso de la escuela) salir ordenadamente cubriéndose la cabeza con el bolso, hasta la zona establecida para la evacuación.



PASO 2: Identifique la ruta segura de salida

  • Verifique que la ruta de evacuación esté señalizadas e iluminadas.
  • Identifique las superficies lisas, obstáculos de probables caídas como pupitres caídos, cuadros, materas, estantes, entre otros.



PASO 3: Diríjase al punto de encuentro

  • Verifique que para llegar al punto de encuentro los espacios estén libres de riesgos como cables de alta tensión, árboles en riesgo de caídas, muros en riesgo de colapso.
  • Estar preferiblemente al aire libre
  • Tenga cuidado con escaleras y rampas sin pasamanos.
  • Deben estar señalizados y en lo posible delimitados.
  • Durante la evacuación mantenga la calma.
  • Niños y niñas y personas con discapacidad permanecen con un responsable.
  • En Punto de encuentro se organizan en círculos, mientras que uno de los estudiantes cuenta el número de estudiantes, de tal forma que coincida con el total de asistentes de ese día. En cada grupo debe haber un comité encargado y empoderado de esta actividad diariamente, (Comité de emergencias elegido al inicio del año escolar)
  • Después de asegurarse que están completos, se concentran en cantar una canción o una ronda, que todos sepan para evitar el nerviosismo, sobre todo de los más pequeños.



PASO 4:  En el punto de encuentro seguimos juntos

  • Verifique que las personas que salieron con usted, continúan con usted y que no se encuentren lesionados o alterados.
  • Mientras los estudiantes están formados en círculos cantando, las profesoras están evacuando las condiciones de la planta física de la escuela, para ver si quedo en condiciones de regresar nuevamente al salón o no.
  • Se espera que pase un tiempo prudencial en caso de réplicas.  Dependiendo de la intensidad y daño causado, se analiza la conveniencia de continuar en la clase o licenciar el personal para las casas.





PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD Y NIÑ@S

  • Durante la evacuación tenga en cuenta en primer lugar que siempre deben estar un responsable que ayude a la persona en condición de discapacidad.


PERSONAS INVIDENTES O CON BAJA VISIÓN

  • Anuncie su presencia
  • Hable natural y directamente al individuo.  No grite.
  • Describa por adelantado la acción que se va  tomar.
  • Deje que la persona agarre libremente su brazo u hombro para guiarse.
  • Asegúrese de mencionar escalera, puertas, rampas,
  • Si son varias las personas con problemas de visión, pídales que se tomen de la mano o del hombro.
  • Al salir de la escuela no abandone a las personas.
  • En el punto de encuentro permanezca con ellos hasta terminar la emergencia.



PERSONAS SORDAS O CON DEFICIENCIA AUDITIVA Y DISCAPACIDAD FÍSICA

  • Verifique que la persona identifico la señal de evacuación.
  • El responsable verificara que la persona sigue las instrucciones.
  • En el punto de encuentro el responsable permanecerá con el hasta que termine la emergencia.
  • Siempre mantenga la calma.
  • Una vez de la orden de ingresar ayúdale.

PROTECCIÓN PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS
  • Explicarle al niño la importancia y alcance del ejercicio, con los detalles de las rutas de evacuación, puntos de encuentro, organización y conteo, reintegro en filas y finalización del ejercicio.
  • Mantener los niños plenamente identificados para facilitar el reencuentro con sus familias.
  • Mantener a los niños siempre cerca de un adulto responsable para garantizar su protección, no perderlos de vista durante la realización del ejercicio.

VIDEO EXPLICATIVO

domingo, 18 de septiembre de 2016

SALUD OCUPACIONAL NOS CAPACITA EN RELAJACIÓN LARINGEA


Respondiendo a las exigencias determinadas por la ley, desde salud ocupacional, se nos brindo capacitación sobre relajación laríngea, dictada por la fonoaudiologa Monica Rodriguez, quien explico todos los factores a los que se someten los docentes en el ejercicio de su labor, que general alteraciones de la voz, manifiestas en tensión muscular y dolor en diferentes zonas corporales como cuello, mandíbula, hombros, laringe, faringe, lengua, piso de la boca.

Entre las acciones que ayudan a moderar esas incomodidades esta la relajación que permite liberar esas tensiones.


Así mismo, los ejercicios de respiración, ejercicios a de la cabeza que generen distensión de los músculos y los masajes, permiten que los maestros tengan un mejor desempeño en sus funciones.


CIERRE DEL PERIODO II