domingo, 18 de septiembre de 2016

EL PTA HACE SEGUIMIENTO A SUS PROCESOS PEDAGOGICOS


Son ya cuatro años de vivir la experiencia de acompañamiento del Programa Todos a Aprender -PTA- que nace del deseo del MEN, por acompañar a las IE que no han tenido buenos desempeños académicos en la Prueba Saber. 

Nos aventuramos en este proceso, como en cada idea que ha llegado a la escuela para mejorar y cualificar procesos académicos en procura de que nuestros niños y niñas sean mejores.  Algunos han sido exitosos y otros no han tenido el efecto esperado; lo que si es real, es que en cada situación se ha contado con unos maestros y maestras que quieren apostarle a ser mejores en sus clases.


En esta nueva etapa del PTA, se continua con las mismas ganas desde diferentes actividades que son sugeridas u orientadas por nuestro tutor Alfonso Navarro.  Estas van desde el desarrollo del trabajo en los centros de aprendizaje de matemáticas y las competencias comunicativas desde Entre textos; los retos del saber se han convertido en el objetivo inmediato para capacitar a los y las estudiantes en la presentación de las Pruebas Saber próximas.


A mi modo de ver, el trabajo mas sentido dada la falta de criterios institucionales, es la constitución de la Comunidad de Aprendizaje de Preescolar, que permitió la unión de los maestros que orientan el preescolar en torno a unificar criterios de aprendizaje, evaluación y metodología desde los Proyectos de Aula, procesos en los que se viene trabajando con gran interés.


En visita y conversatorio con el formador del programa John Jairo Montes Toro, la coordinadora regional, el tutor Alfonso Navarro y la licenciada Blanca Dolores Mejía Correa del área de calidad de la SEM, se destacan los avances del programa y se visualizan las necesidades mas sentidas, como es el caso de hacer esa articulación en la planeacion que  tenga en cuanta una coherencia vertical y horizontal desde los estándares de competencia desde la básica primaria hasta la secundaria y la media. 


Tanto los visitantes del PTA como los maestros y maestras de la IE, coincidimos en que es perentorio hacer este trabajo y dejar de trabajar como ruedas sueltas.

Para orientar un poco esta necesidad, se trabajo un ejercicio de planeacion a partir de la coherencia vertical en los estándares que se articule desde todos los niveles de enseñanza.



HABLANDO DE LOS ACUERDO DE PAZ


Muchos se habla para la época de procesos de participación ciudadana a raíz de la convocatoria al plebiscito.  También son muchas las interpretaciones que se tienen, casi todas permeadas por la desinformación de cualquiera de los promotores al SO o al NO; en la mayoría de los casos, una información sesgada y amañada a los intereses de los mismos.


Atendiendo a esta desinformación, que se agudiza con la falta de interés por leer y conocer de primera mano en que consisten realmente estos acuerdos, es que nos dimos a la tarea de leer objetivamente los 297 paginas de los acuerdos para tratar de comprender a la luz de la lectura objetiva y critica la trascendencia de estos acuerdos.

No buscamos incidir en una decisión de voto, pero en no seguirle el juego a lo mediático que nos quiere hacer creer lo que a ellos conviene.

Esta actividad contó con la explicación del profesor Hilton Marinez, persona de reconocida capacidad de análisis y con un conocimiento suficiente de los procesos económicos y políticos de nuestros país; pues no basta con leer el documento, es necesario tener claridad sobre la vida política, económica y social de Colombia y el mundo para poder entender la trascendencia del hecho.

Cabe destacar el interés que mostraron los estudiantes de la jornada sabatina, ante la información recibida dada su falta de claridad sobre el tema.


viernes, 9 de septiembre de 2016

FORO EDUCATIVO NACIONAL 2016. "SENDERO ECOLÓGICO ESCOLAR: UNA EXPERIENCIA QUE PROMUEVE EL AMBIENTE ESCOLAR Y EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA INTERACCIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL NATURAL"




!Y nos fuimos para el 
FORO EDUCATIVO NACIONAL¡
Octubre 11, 12 y 13 de 2016

Esta experiencia nació de la necesidad de mejorar procesos de enseñanza aprendizaje a partir de la articulación de contenidos disciplinares y transversales, en los estudiantes de básica primaria en la Metodología Escuela Nueva.  Busca la construcción de conocimientos a partir de la investigación y la interacción con el medio social natural, promoviendo una sana convivencia escolar y una cultura de conservación del ambiente y de trabajo colaborativo.

La experiencia comenzó con un cuestionamiento: ¿Cómo fomentar en los estudiantes de la Sede Mariscal Robledo, de la Institución Educativa Nueva Granada, competencias investigativas, construcción de conocimientos y una conciencia ambiental, , a través de la construcción de un sendero ecológico escolar?.  Las docentes se dieron a la tarea de conocer, lo que desde ese día sería su más importante proyecto, que las motivaría al punto de dedicarle el tiempo que fuera necesario para sacarlo adelante.

Para el diseño del sendero ecológico escolar se desarrollaron una serie de pasos: 

1.  Diagnóstico y reconocimiento del área de estudio (propuesta de sendero).  Durante esta fase se hizo la delimitación del área de estudio, indicando los sitios estratégicos, teniendo en cuenta:
  • Facilidad de acceso al terreno,
  • Seguridad y facilidad para la observación de la flora, fauna y diversidad biológica,
  • Lugares que permitan desarrollar temáticas de las diferentes áreas.
2.  Determinación, enumeración y descripción de las estaciones.  Cada estación del sendero contiene un número, un nombre, una descripción y una actividad reflexiva.

3.   Mapa parlante del recorrido.  Elaboración de un mapa parlante de toda el área del sendero ecológico escolar

4.   Actividades complementarias.  Planeación de actividades complementarias relacionadas con el significado de cada estación y articuladas con:
  • Contenidos de áreas en los diferentes grados.
  • Movilización de actitudes y valores frente a la conservación del ambiente
  • Inventario de flora y fauna del lugar
  • Vivencias relacionadas con saberes de la naturaleza (fauna, flora, suelos, tradiciones orales)
  • Descanso y meditación en contacto con la naturaleza
Los niños disfrutan del trabajo en el sendero, participan activamente en las actividades de manera colaborativa, compartiendo en medio del mismo, los relatos de las tradiciones orales del corregimiento, valorando la importancia del agua, de las especies nativas, de los ecosistemas…

Esta experiencia significativa, articula la enseñanza y el aprendizaje de tal forma que rompe los esquemas tradicionalistas y reproduccioncitas del acto pedagógico, donde la teoría se construya y se viva desde la práctica. 

A través de esta experiencia hemos logrado articular la cultura del emprendimiento desde una mirada ambiental como una forma de pensar, de sentir y de actuar desde una conciencia ambiental generando iniciativas e ideas que favorezcan la creatividad y la innovación para hacer buen uso de los recursos del medio.

Desde las ciencias naturales se ha podido poner a poner a prueba la capacidad de acción de los niños y niñas desde la identificación, indagación, explicación y comunicación de problemáticas del entorno.  Estas se hacen efectivas cuando los y las estudiantes formulan preguntas a partir de una observación o experiencia y escoge algunas de ellas para buscar posibles respuestas; registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, en forma escrita y  utilizando esquemas, gráficos y tablas; saque conclusiones de los experimentos aunque no tenga los resultados esperados y comunique oralmente, por escrito y utilizando aplicaciones del Microsoft del proceso de indagación y de los resultados obtenidos.

Desde las competencias ciudadanas ha permitido que aprendan desde pequeños a vivir con otros y sobre todo a actuar de manera constructiva en su comunidad.   Desde el Sendero Ecológico Escolar, se enfrentan a situaciones que les permiten pensar por sí mismos y a decidir cómo resolver mejor las dificultades que se encuentren sin vulnerar lo que piensan los demás.   Esta forma de resolver las dificultades permite que los y las estudiantes puedan examinarse a sí mismos y a reconocer sus acciones y sus actos, a entender y a respetar normas.   

Desde las matemáticas, los estudiantes articulen sus conocimientos conceptuales con los procedimentales en la interpretación y representación de conceptos y la transformación de dichas representaciones en habilidades y destrezas para elaborar, comparar, ejercitar algoritmos y argumentar convincentemente.  Cada salida al Sendero Ecológico Escolar, se convierte en un laboratorio de experiencias y situaciones que permiten describir, comparar y cuantificar situaciones, establecer semejanzas y diferencias entre espacios, áreas, perímetros y representar datos del entorno en pictogramas y gráficos que se puedan manejar en todos los grados escolares.

Desde las competencias comunicativas han desarrollado habilidades como hablar, escuchar, leer y escribir.  Cada vez que se construye una bitácora que le permite plasmar y comunicar desde una producción textual, un dibujo, una representación o una exposición cada experiencia vivida en la salida al Sendero Ecológico Escolar.  La capacidad para escribir, redactar, usar las palabras, los conectores e imprimir color a sus representaciones, desarrollara su capacidad de pensar y de decir las cosas y lo que implica eso que quiere decir.  Estas formas de comunicar los irán acercando a la interpretación de su medio inmediato y posteriormente del mundo.

Se emplea una metodología flexible, creativa y activa que facilite el camino a la investigación y a la construcción del conocimiento.  La interacción con el medio, el estímulo, la actividad constante y la responsabilidad en la búsqueda del propio conocimiento, han hecho del trabajo de los y las estudiantes un proceso dinámico en el que a través de compartir experiencias se ha aprendido recíprocamente.

La ruta metodológica utilizada por las muestras fueron:
  •  Motivar el interés de los estudiantes
  • Indagar sobre las necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes frente a la pregunta de investigación.
  • Recibir asesoría y formación por de Cotecnova.
  • Formular la pregunta de investigación
  • Reconocer el terreno por donde se construiría el Sendero.
  • Delimitar el Sendero.
  • Adecuar el Sendero.
  • Diseñar actividades de carácter investigativo e interdisciplinario a través de los elementos constitutivos del Sendero Ecológico Escolar (flora, fauna, ecosistemas, contaminantes, propiedades de las plantas, hábitat, características de ciertos animales, cultura ambiental, etc.)
  • Articular el saber con el hacer y el ser.
  • Registrar el proceso de construcción de conocimientos a través de bitácoras.
  • Vincular a la comunidad y padres de familia proporcionando información y saberes sobre los elementos que se están investigando.
La participación de la comunidad y la familia se hace evidente desde el interés de los padres de familia frente a las visitas de los niños al sendero.  Aunque no todos participan en el trabajo de campo, si lo hacen con las tareas de consulta de los niños y niñas frente a saberes y creencias populares de plantas y contaminantes del sendero; o en la consecución de plantas para sembrar en el mismo.

La participación de las docentes que son quienes diseñan, orientan y sistematizan las experiencias y actividades requeridas (planeaciones, guías, pruebas saber).  Los estudiantes son la parte activa del proceso, con su participación en el trabajo de campo en acciones de mantenimiento del sendero. También la parte de producción de conocimiento a través de sus observaciones, consultas de flora y fauna y saberes populares, elaboración de bitácoras, registros, mapas y producción textual.  Cada salida al Sendero, debe dejar una actividad de consulta sobre saberes populares, tradiciones orales, costumbres, creencias, formas de relacionarse con el medio y sus responsabilidades. Dichas consultas son registradas por los estudiantes y socializadas a sus compañeros, bien sea de manera oral o escrita. También cada consulta, se convierte en el insumo que alimenta la Monografía de la Comunidad de Piedras de Moler, sobre la cual no existe ninguna información diferente a la que se ha venido construyendo con los niños y niñas y los padres de familia de la comunidad.

Los compañeros docentes y directivas participan con sus visitas y aportes frente a los elementos que se resaltan en las socializaciones que se hacen del sendero.

Por parte de las maestras:
Por parte de los estudiantes:
En el ámbito municipal se puede evidenciar frente al reconocimiento hecho por entidades como la Secretaría de Educación Municipal, en el Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental –CIDEA- por el aporte a movilización de conciencia ambiental, y en el Programa Todos a Aprender -PTA- por el aporte a los procesos de producción textual, y a organizaciones como la CVC y ONG Tierra Nueva, frente a proyectos de recuperación de la microcuenca hidrográfica y el aporte de Ecopetrol

Desde la parte directiva hay un completo apoyo, con lo elementos requeridos para el mantenimiento del Sendero.  Los profesores valoran el trabajo desarrollado y visitan cuando tienen la oportunidad de hacerlo.

Se evidencia un seguimiento, evaluación y monitoreo desde:
  • Participación y finalistas en el II Foro Municipal Ambientes Escolares año 2016.
  • Participación  en la Feria Empresarial de Cotecnova en los años 2012, 2013, 2014
  • El ejercicio mismo de las actividades desde la observación y interacción entre los niños, con docentes y el mismo medio.
  • Prueba tipo Saber aplicada a los y las estudiantes (aplicada el 15 de octubre de 2014), que superó ampliamente los desempeños de los estudiantes con relación a una prueba diagnóstica (aplicada el 19 de mayo de 2014).
  • Ausencia de estudiantes con desempeños los insuficientes y mínimos en las pruebas saber del año 2014 y 2015.
  • La elaboración de textos como fabulas que muestras los valores que los estudiantes han construido desde el sendero.
  • Las relaciones de liderazgo y comunicación de la experiencia a los visitantes.
  • El gusto por permanecer en el sendero evidenciado en la solicitud pasar más tiempo en el sendero y cuidar del mismo.
Cada año se da continuidad al trabajo con los grados que continúan en la Institución y con los que inician por vez primera.

La planeación se ha realizado por fases, Las primeras implican la construcción del sendero, las fases siguientes están planeadas para que el sendero pueda ofrecerse como un recurso turístico de la zona, eso implica el esfuerzo por el mantenimiento del sendero y la posibilidad de allegar recursos para su sostenimiento.

Desde la comunidad hay apoyo de algunos padres en el trabajo de campo, y en el desarrollo de las consultas realizadas por los estudiantes desde las actividades de aplicación.  Hay aceptación de los padres en que los niños y niñas participen en este proceso.

El establecimiento desde los recursos y posibilidades con que cuenta hace el aporte en la consecución de materiales y elementos para el mantenimiento del sendero.

La proyección para años posteriores tiene que ver con:

-  Mejorar y ampliar las posibilidades de reconocimiento del sendero desde los espacios que puede ofrecer como la identificación y observación de aves y la granja escolar.

-  Posicionar el sendero como un atractivo turístico de la zona.  Esto permite involucrar a la comunidad, visitantes, turistas, otros estudiantes y docentes.

-  Sacar un periódico escolar ambiental y una cartilla ecológica, donde se socialice todo lo relacionado con las experiencias de enseñanza - aprendizaje desde el Sendero Ecológico Escolar.

-  Esta estrategia se puede implementar en cualquier espacio que cuente con las características propias para un sendero.





























"No tendremos una sociedad, si destruimos el medio ambiente"
Margaret Mead

miércoles, 7 de septiembre de 2016

LA ESCUELA UN TERRITORIO PARA CONSTRUIR LA PAZ


En el marco de la semana por la paz, la cual no debería ser una semana sino una vivencia cotidiana en todos los estamentos y ámbitos del país; la escuela se piensa y se involucra como un generador de paz.

Para tal fin, se diseñan unas estrategias que permitan identificar el concepto de la paz, los enemigos de la paz y motivar unos sentimientos de actitud positiva que permitan vivir en tranquilidad y armonía en los espacios de influencia de cada una de las personas de la Sede Mariscal Robledo.


DÍA 1.  ¿QUÉ ES ESO DE LA PAZ?

La paz puede tener muchas definiciones e interpretaciones y cada persona maneja un concepto diferente de la paz.  Es importante reconocer que entienden los niños y niñas por la paz. Para eso, se hará un conversatorio con los y las estudiantes para que nos cuenten que es eso de la paz para ellos.


Esta actividad se orienta por medio de preguntas, dibujos, estudio de casos. (Situaciones escolares y familiares, dibujos, letras de canciones).


Se concluye que la paz es la actitud positiva que adoptamos ante las situaciones cotidianas, que nos permiten vivir en tranquilidad y armonía conmigo mismo, con los demás y con el medio que nos rodea.


DÍA 2.  ¿QUÉ ME IMPIDE LOGRAR LA PAZ?

Existen situaciones que nos generan sentimientos negativos que afectan sentir o vivenciar la paz en cualquier dimensión: en mi interioridad, en mi familia o escuela, en mi comunidad. Una vez que tenemos claro que es lo que no me permite encontrar una paz, será más fácil trabajar en ello.



Para esta actividad, los niños y niñas escriben o dibujan esas situaciones que impiden la paz. Se respetara la decisión de cada niño y niña compartir o no esos sentimientos o situaciones. 



En familia, harán una lista de todas las cosas que impiden lograr la paz en la familia y en la comunidad. (Hojas de papel, lápices, colores…) 


Se concluye que no podemos cambiar la forma como piensa o actúan los demás, estas son situaciones que no dependen de nosotros, pero si podemos elegir no entrar en el juego y  adoptar otras maneras o perspectivas al estar en contacto con esas situaciones o personas.


DÍA 3.  VAMOS A ENTERRAR MIS MIEDOS

Es posible acabar con situaciones que nos generan miedo, para ellos es importante que los niños y las niñas se sientan confiados y valorados.






Para esta actividad se empleara la canción “Un paso hacia la paz” de Carlos Vives y varios artistas.. Y se cantara con los niños, analizando cada parte de la letra de la canción.





Después de la canción se buscara un rincón del sendero que nos genere paz y tranquilidad y allí enterraremos nuestros miedos. (Papel, lapiceros, letra de la canción, canción…)





DÍA 4.  YO SOY CA-PAZ

Cada persona es poseedora de cualidades y habilidades sociales que pueden ser puestas al servicio de los demás para construir ambientes de paz.

Identificar en cada uno de los y las estudiantes aquellas cualidades y/o habilidades sociales que tiene y ponerlas en común para solucionar las situaciones que obstaculizan la paz en la escuela.



Orientamos la actividad desde la explicación de cuales son las diferentes habilidades sociales y las características de las mismas.



Los niños y niñas se identifican con un tipo de habilidad.  Buscar dentro del video "Te cuento mi cuento".  Los tipos de habilidades sociales que manejan los personajes del cuento.


Después se organizaron en grupos de trabajo colaborativo, donde se ponga a cada niño y niña a liderar de acuerdo a sus capacidades. Por grupos, los niños elaboraran carteles con mensajes de paz, que serán puestos por los niños en las casas de la comunidad. (Pliegos de papel, colores, marcadores…)





DÍA 5.  ME COMPROMETO CON LA PAZ

La mejor forma de sellar un pacto, es estampando nuestra firma en él.  Esa firma puede darse de cualquier forma.

Para esta actividad, haremos un mural con la ayuda de todos los niños, donde dibujemos nuestra escuela y/o comunidad como un territorio de paz. (Pliegos de papel de panela, pinturas, marcadores, pinceles).








CIERRE DEL PERIODO II