miércoles, 26 de marzo de 2025

NÚCLEO DE PENSAMIENTO VIVO Y CONVIVO. ABP "AGUA DE COLORES". PERIODO I

El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una estrategia de enseñanza que se centra en la resolución de problemas para que los estudiantes aprendan. 

CARACTERÍSTICAS 

-  Enfrentar situaciones reales o ficticias.

-  Construir hipótesis y soluciones.

-  Aplicar conocimientos adquiridos.

-  Desarrollar habilidades de análisis, argumentación, comunicación y resolución de problemas.

-  Potenciar el aprendizaje autónomo y responsable.

-  Motivar a los estudiantes a desarrollar habilidades nuevas.

Ante la necesidad de generar conciencia frente al uso racional e inteligente del recurso hídrico, la Institución Educativa Gabo, propone desarrollar durante el presente año académico, la estrategia de ABP “AGUA DE COLORES”.

Desde los diferentes núcleos de pensamiento se generarán aprendizajes y competencias que respondan al desafío: “DISEÑAR Y PROMOVER UNA CAMPAÑA PARA CUIDAR LAS FUENTES DE AGUA LOCALES (DE MI ENTORNO)

El producto final de los estudiantes del grado segundo será el diseño e implementación del “CUADERNO VIAJERO” como producto para recopilar información, ideas y experiencias desde todos los núcleos de pensamiento, que involucre estudiantes, maestros, padres de familia y cuidadores en torno a la concientización y acciones de cuidado y uso inteligente del agua en nuestra comunidad.

ACTIVACION

Al llegar los estudiantes a cada sede son recibidos con una música de sonidos del agua y la naturaleza.

Luego, reunidos en un lugar todos los estudiantes disfrutan de una narración relacionada con la magia del agua.

Cuento: Las Aguas de Cartago.

Cuenta la leyenda que hace muchos años, cuando Cartago no existía como pueblo o ciudad, era habitada por pequeños grupos nativos, pertenecientes a la familia Quimbaya y unos otros, descendientes de la familia calima, que se extendían por todo el Valle del Rio Cauca.

Disfrutaban de la pesca en el rio Cauca y el Rio Tatayamba, y en los diferentes humedales que cubren parte del municipio de Cartago con sus cuerpos de agua; claro está que también pescaban y cazaban en los arroyos como el de los Chorros o Zanjón Lavapatas, en el Canal de Santa Ana y la Quebrada el Salto en Zaragoza. Era rica y abundante la comida que ofrecía todo el sector.

Con la llegada de los españoles, todo cambio, los nativos fueron casi exterminados y otros huyeron a las montañas , el llamado hombre moderno, tumbó árboles, destruyó el ecosistema y contaminó los cuerpos de agua, Cartago comenzó a crecer como un pequeño pueblo, pero con el paso de los años se convirtió en una ciudad, la Quebrada los Chorros, fue canalizada, apenas toca el borde de la ciudad, los únicos que se han resistido, a la destrucción del hombre moderno son los humedales que en un acto heroico y de resistencia, se niegan a desaparecer, hasta el punto que los habitantes de hoy, gracias a los líderes ambientales, le dieron nombre e identidad a cada uno, reconociendo su importancia y utilidad en el equilibrio ecológico de la ciudad.

Así hoy podemos identificar a cada uno por su nombre y conocer la importancia de ellos en el ecosistema de la ciudad, cómo un pulmón purificador y esponjas que ayudan a controlar el agua cuando los ríos rebasan su nivel, recibiendo agua como una esponja y soltando la lentamente en tiempo de sequía, para que, el suelo mantenga la humedad.

Gracias a la naturaleza, tenemos, cuatro hermosos humedales que son: El Badeal, La Zapata, Potrero Chico, El Samán. También tenemos, el Zanjón de Lavapatas, El Canal de Santa Ana y la Quebrada del Salto en Zaragoza, y por supuesto los dos grandes ríos Cauca y Tatayamba que nos rodean.

Al terminar la narración y su retroalimentación, los niños se dirigen a su correspondiente aula de clase para continuar las actividades. Allí, hacemos referencia al Dia mundial de los Humedales.

Seguido a esto cada grupo pasa a un salón que está ambientado con sonidos del agua y de la naturaleza, los niños realizan una meditación dirigida relacionada con el agua, sus hermosas propiedades, reconociendo su valor e invitándolos a cuidarla y ser guardianes del agua. 

Al mismo tiempo, los grupos que esperan el turno para pasar a la meditación están en el aula realizando una actividad en la que comparten situaciones en las que han tenido contacto con el agua en cualquier contexto, esto con el apoyo de algunas fotos, los niños comparten algunos datos relacionados con estos momentos de sus vidas con sus compañeros y maestra.

Para cerrar esta fase de activación los estudiantes en cada salón elaboran una ficha sobre la narración del cuentero haciendo énfasis en la producción escrita.

1.  Según la leyenda “Las aguas de Cartago”, representa en un dibujo como era antes la ciudad. (Articulación con Vivo y convivo. Ordena la organización cronológica según la lectura).

2. Colorea la imagen libremente, ten en cuenta donde nace el Río Tatayamba y donde desemboca, donde se encuentra con el Río Cauca y en qué lugar desemboca. (Articulación con La naturaleza y yo. Reconoce estados y formas en que está presente el agua en su contexto).

 

3. Teniendo en cuenta la leyenda “Las aguas de Cartago” completa la información con las diferentes fuentes hídricas del municipio mencionadas. (Articulación con Alegría de comunicarnos. Identifica palabras relevantes y analizar los textos en cuanto a sus contenidos).

4. Ordena las letras para formar las palabras. Une la palabra con la imagen correspondiente. (Articulación con Alegría de comunicarnos. Recupera información explícita, mediante actividades como ordenar palabras).

5. Expresa tu opinión. ¿Cómo sería la vida sin agua? (Articulación con Alegría de comunicarnos. Participa en situaciones donde sea necesaria la expresión de sus puntos de vista frente a los temas abordados).

6. Tengo la capacidad de autoevaluarme. Colorea en la rúbrica la emoción representada en la gotita de agua según como me sienta ante cada aspecto.

7. Colorea él mándala en familia, y como miembros de una familia firman y se comprometen a hacer uso inteligente del agua.  Ubícalo en un lugar visible de la casa para tener presente el compromiso adquirido. (Articulación con las Competencias ciudadanas. Acciones ciudadanas).

La familia se compromete a usar el agua de manera inteligente.

Gabo conectada con la magia de la Madre Tierra.

Se les da a conocer las competencias y desempeños para cada núcleo de pensamiento, explicándoles también cómo será su proceso de evaluación (debe ser formativa).

DESEMPEÑO(S)

1. Identifico algunas características físicas, sociales, culturales y emocionales que hacen de mí un ser único.

2. Identifico y describo algunas características socioculturales de comunidades a las que pertenezco y de otras diferentes a las mías.

3. Identifico normas que rigen algunas comunidades a las que pertenezco y explico su utilidad.

INICIO

Vamos a generar un espacio de reflexión sobre el propio consumo de agua y proponer alternativas de cambio y de ahorro.

Visualizamos el video “El agua en el mundo”.

DESARROLLO:

Después de la visualización del vídeo, se propone hacer una breve reflexión sobre las consecuencias de hacer un uso inadecuado del agua y pensar posibles soluciones que estén a nuestras manos en relación a nuestro consumo diario de agua. Tenemos que pensar no sólo en la cotidianidad, sino también en cuando vamos de excursión a la montaña o vamos a la playa, o en el uso del agua en las fuentes públicas.

Después de poner en común las soluciones, se les propone hacer un taller de etiquetas para que sean pegadas al lado de los grifos de la cocina, baño o ducha que sean divertidas, con frases e ilustraciones que nos recuerden el uso adecuado del agua. (Articular con el núcleo de pensamiento Me divierto cuando me expreso)

Leemos la retahíla que nos ubica en las diferentes comunidades a las que pertenecemos, analizando como desde nuestro entorno más pequeño (la casa), hasta el más grande (el planeta), hacemos uso del recurso del agua y las prácticas de cuidado sobre el agua puede beneficiar o perjudicar a todos los seres vivos.

ACTIVIDAD 1. Colorea la parte marítima (agua) con azul y la parte continental (Tierra) de color verde y marrón. Tracemos con color azul oscuro los principales ríos en cada una de las comunidades, desde la más pequeña hasta la más grande.


ACTIVIDAD 2. Completamos la información mencionada en la retahíla con los datos personales desde lo particular hasta lo general.

Conceptualizamos sobre lo que es una comunidad a partir de responder las siguientes preguntas:

a.  ¿Tu podrías vivir solito sin la ayuda de nadie?

b.  ¿De quién necesitas para satisfacer tus necesidades básicas?

c.  ¿Qué pasaría si no asistieras a la escuela?

d. ¿Cómo sería tu vida si no estuvieran las personas que viven en tu barrio?

e.  ¿Qué pasaría si no existiera la ciudad?

f.  ¿Qué cosas te proporciona la ciudad para vivir?

Visualicemos el video “Que es la comunidad y quienes la conforman” para relacionar nuevos aprendizajes con los que ya teníamos.

 

La comunidad está conformada por un grupo de personas que interactúan entre sí y viven cerca de tu casa. En ella encontramos normas, costumbres y diferentes oficios para progresar y así vivir en un mundo mejor.

En Cartago tenemos dos clases de comunidades:

La comunidad rural está conformada por 6 corregimientos con sus respectivas veredas.

Hay cultivos, ganado y todo tipo de animales de granja, viviendas alejadas con escasos servicios públicos y pocos medios de transporte. Las personas de la comunidad rural se dedican a las actividades de agricultura, ganadería y minería.

El agua es más abundante en la comunidad rural, en Cartago existen unas 32 quebradas, 8 zanjones y 1 canal que abastecen los 2 ríos que pasan por nuestro lado.

La comunidad urbana está conformada por 8 comunas con sus respectivos barrios y urbanizaciones.

Hay empresas e industrias, muchas viviendas con todos servicios públicos y variedad de medios de transporte. Las personas se dedican a diferentes profesiones y oficios que brindan empleo a sus habitantes para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, salud, educación y recreación. Todas las personas pertenecemos a una comunidad y dentro de ella, conformamos diferentes grupos sociales.

ACTIVIDAD 3. Colorea siguiendo las instrucciones el croquis de Cartago identificando en el la comunidad rural y urbana. 1. Color fucsia, 2. Color azul oscuro, 3. Color verde, 4. Color amarillo, 5. Color rojo, 6. Color azul claro.

ACTIVIDAD 4. Observa y analiza. La imagen 1 representa una comunidad escasa de agua, mientras que la imagen 2 representa una comunidad abundante en agua.

a. ¿En cuál comunidad hay menos especies de plantas y animales?

b. ¿En cuál comunidad hay más diversidad de plantas y animales?

c. ¿Crees que el agua es un factor para que haya más variedad de vegetales y animales?

d. Menciona las especies animales que se observan en la imagen 1.

e. Menciona las especies animales que se observan en la imagen 2.

ACTIVIDAD 5. Visualizamos el video “La Abuela Grillo”. Reflexionamos sobre lo visto a partir de preguntas que motiven la participación de todos los estudiantes, desde la comprensión y la argumentación de sus ideas. Luego representamos el video en un dibujo.

Recordamos que en Cartago la empresa encargada del manejo de agua potable se llama EMCARTAGO.

Los grupos sociales se forman con personas que pertenecen a una misma comunidad y permanecen unidas por mucho tiempo, tienen los mismos intereses, se ayudan, realizan juntas sus actividades y resuelven sus problemas. Es decir, tienen un propósito o interés común.

El primer grupo social al que pertenecemos es el familiar

 ¿Cuál será el interés común de la familia?

¿Cuál será el interés común del grupo social escolar?

¿Cuál será el interés común del grupo social deportivo?

ACTIVIDAD 6. De acuerdo a la definición sobre los grupos sociales, completa el siguiente esquema gráfico. 


Tu perteneces a varios grupos sociales y con tus características físicas y de personalidad que te hacen un ser único para hacer aportes valiosos en cada grupo social en el que te desenvuelves.

ACTIVIDAD 7. Completa la información con algunas de las características que te identifican. Colorea la silueta de color azul simulando los colores del agua.

Tus cualidades te permiten estar en varios grupos.  En los grupos existen unas normas o reglas que permiten a las personas de una comunidad convivir en paz. Estas normas indican lo que deben hacer y lo que no deben hacer.

COMPETENCIAS CIUDADANAS

ACTIVIDAD 8.  Trabajo en equipo. Lee, analiza, analiza y responde. (Habilidad para hablar: Participa en conversaciones en las que mantiene el tema y respeta el turno para hablar).

a.      ¿Qué norma no siguió Willy?

b.      ¿Qué derecho tenía Maya?

c.       ¿Qué debía haber hecho Willy?

d.      ¿Cómo se sintió Maya?

e.      ¿Qué crees que sintió quien envió la carta?

f.       ¿Cómo te sentirías tu si te hicieran lo mismo?

ACTIVIDAD 9.  Observa la imagen y dibuja una carita feliz 😊 en las situaciones que están bien o una carita triste ☹ en las situaciones que no están bien en el salón de clases.

Sigue al niño en sus saltos y descubre el mensaje oculto.

ACTIVIDAD 10. Trabajo individual. Completa las oraciones usando las palabras del recuadro. (Competencia lectora: Recupera información explicita en el texto).

a.  Respeto a mis compañeros cuando llego ____________________ a clase.

b.  Todos podemos jugar, pero sin ____________________.

c. La calle puedes cruzar si el semáforo en ____________________ está.

d.  A todos debes ____________________ con amabilidad.

e.  A lado y lado debes ____________________ para la calle cruzar.

f.    Si la mascota sacas a pasear sus ____________________ debes levantar.

g. Cuando agripado vienes a estudiar el ____________________ debes siempre usar.

h. Si en el descanso un refresco vas a tomar el embace lo debes ____________________.

i.  Cuando la maestra va a explicar en ____________________ debes escuchar.

j.  Cuando la rabia te quiera dominar la ____________________ debes buscar.

ÉTICA Y VALORES HUMANOS

Observamos el video “Nadie cuida el agua en casa”. Luego dialogamos y reflexionamos sobre las situaciones sucedidas en el video.

ACTIVIDAD 11. Realizamos una lista de las formas en que se desperdicia el agua en el video. Luego colorea la imagen.

EDUCACIÓN RELIGIOSA

Observamos la historia bíblica “Jesús camina sobre el agua”.

ACTIVIDAD 12. Ubica en el crucigrama las palabras claves del video. (TORMENTA, NAVEGAR, DUDAS, DIOS, FE, CONFIANZA, MIEDO, JESUS, PEDRO, MAR).

HISTORIA Y CULTURA

Día de la mujer

Se celebra el 8 de marzo para conmemorar la lucha de las mujeres por sus derechos y su participación en la sociedad:

- Por tener los mismos derechos que los hombres. 

- Por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. 

- Por reducir las desigualdades de género. 

- Por eliminar la violencia de género y la violencia sexual. 

Observamos el video.

ACTIVIDAD 13.  Busca en la sopa de letras valores que destacan a las mujeres.

Responde:

a.      ¿Cuáles son las 5 mujeres más importantes en tu vida?

b.      ¿Cómo puedes demostrar tu admiración y respeto por ellas?

Día de San José

Observamos el video sobre la historia de San José. 

Completa el crucigrama.

CIERRE:

Cuaderno viajero 

ACTIVIDAD CON LA FAMILIA. Al finalizar cada semana se sorteará un estudiante que llevará el cuaderno viajero a su casa, este llevará una actividad determinada para realizar en familia y compartir al lunes siguiente con el grupo.

Las actividades de la semana estarán relacionadas con los aprendizajes abordados desde los diferentes núcleos de pensamiento.

Para la autoevaluación se diseñará una rúbrica. (en proceso).

Se tendrá en cuenta la participación y comportamiento en la clase, la producción del estudiante en el desarrollo de las actividades. En la clase siguiente se hará retroalimentación en caso de ser necesario y se realizará un cuestionario sobre el aprendizaje relacionado. Se tendrá en cuenta, además:

-      Observación.

-      Producción del estudiante.

-      Aportes y participación en clase.

-      Escucha atenta a los compañeros y respeto por los puntos de vista de los demás.

Teniendo en cuenta que estamos haciendo los primeros ensayos en esta nueva estrategia de enseñanza-aprendizaje, algunas actividades se podrán incluir en la medida que se vaya viendo la necesidad según las condiciones del grupo (nivelación, refuerzo y/o profundización) y serán enviadas en su momento.

DESEMPEÑO(S)

1. Identifico situaciones cotidianas que indican cumplimiento o incumplimiento en las funciones de algunas organizaciones sociales y políticas de mi entorno.

2. Identifico mis derechos y deberes y los de otras personas en las comunidades a las que pertenezco.

INICIO

Nuestro planeta se caracteriza por las grandes cantidades de agua, que es lo que permite la existencia de todas las formas de vida. Gracias al agua, existe todo lo que podemos apreciar. Ninguna especie de nuestro planeta podría vivir sin agua, pues somos organismos totalmente dependientes del ambiente.

Cuando la Declaración universal de los derechos humanos establece que el derecho a la vida es fundamental, afirma la importancia de asegurar la protección de los recursos hídricos y la posibilidad de acceso a ellos para cada uno de los habitantes del planeta.

Aunque los seres humanos somos los principales responsables de la destrucción de muchos recursos hídricos. Las grandes empresas que cogen el agua como una materia prima y están destruyendo en poco tiempo lo que al Universo le ha tomado millones de años de evolución, por lo tanto, se necesitan seres humanos capaces de reflexionar sobre sí mismo y sobre el mundo.

Observamos el video “El agua un derecho humano”.

ACTIVIDAD 1.  Analizamos los afiches que se pueden pegar por todo el salón y conversamos sobre la interpretación que le damos a cada uno. (Habilidad para hablar: Expresa opiniones en torno al texto visto).

ACTIVIDAD 2.  Hacemos un inventario de la importancia del agua en el planeta. Coloreamos la imagen, doblamos y pegamos en el cuaderno. (Habilidad de escuchar: Identifica el tema central).

Los sistemas de abastecimiento de agua han cambiado a través del tiempo y de las regiones. Generalmente ese abastecimiento a estado a cargo de las mujeres y los niños, pero, no son aguas tratadas o potabilizadas y no son aptas para el consumo humano.

El Estado destina parte del presupuesto para garantizar el derecho de todas las personas a servicios adecuados de agua potable y saneamiento básico. Hoy en día, disfrutamos de agua de calidad para el consumo humano, además de la facilidad de conseguirla.

COMPETENCIAS IUDADANAS. RESPETO DE LOS DERECHOS.

Día del agua

Recordamos porque se celebra a nivel mundial el día del agua. 

El agua es una sustancia líquida, incolora, inodora e insípida que es vital para la vida en la Tierra. Es el recurso natural más abundante en el planeta y se encuentra en los océanos, glaciares, casquetes polares, acuíferos, permafrost, lagos, ríos, embalses, atmósfera y seres vivos.

Está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O).

Puede encontrarse en estado líquido, sólido (hielo) y gaseoso (vapor).

Cubre el 71% de la superficie de la Tierra.

El agua procedente de ríos, pozos, embalses o del mar se potabiliza, asegurando que cumpla una serie de condiciones sanitarias para que sea apta para el consumo humano. 

La potabilización se realiza en la planta potabilizadora donde pasa por un largo proceso o tratamientos; una vez potabilizada, el agua se almacena en grandes depósitos urbanos para ser transportada posteriormente mediante tuberías a los hogares.

¿Cómo llega el agua a nuestros hogares?


Después de usar el agua en las diferentes actividades del hogar (lavar platos, bañarnos, usar el inodoro…), el agua residual o aguas negras pasan por un cuidadoso proceso de limpieza y descontaminación.

Las aguas residuales son conducidas a través de tuberías subterráneas hasta llegar a las plantas de tratamiento de aguas residuales. Allí, estas aguas pasan por un proceso de purificación en varias etapas. Primero se eliminan los sólidos grandes y luego los pequeños en un proceso llamado sedimentación. Después, se utilizan bacterias para descomponer cualquier residuo orgánico en un proceso llamado digestión anaeróbica. Finalmente, se tratan con productos químicos para matar cualquier bacteria restante.

Luego de este proceso, el agua es liberada nuevamente en ríos, lagos o incluso en el mar, ya que su nivel de contaminantes se ha reducido considerablemente y es segura para el medio ambiente.

En nuestra ciudad, la empresa encargada del tratamiento de las aguas residuales se llama EMCARTAGO.

¿Cuál es el proceso de las aguas residuales?

ACTIVIDAD 3.  En pequeños grupos reflexionamos sobre lo siguiente:

a.      ¿Qué formas de abastecimiento de agua se presenta en la Cartago?

b.      ¿Cuáles son las más utilizadas?

c.       ¿Qué ventajas y desventajas presenta cada una de ellas?

d.      ¿Cuál es la función del sistema de acueducto?

e.      Dibujemos cómo llega el agua a nuestra casa.

Sin agua no tendríamos alimentos para comer . El agua y la luz solar, permiten que crezcan los vegetales. Algunos animales también nos proporcionan alimentos.

ACTIVIDAD 4.  Completa el crucigrama.

1.   Nombre del proyecto trabajado este periodo.

2.  Agua optima para los seres humanos.

3.  Agua usada que pasa al drenaje.

4.  Lugar de abundante agua donde habitan los pingüinos.

5.  Agua encontrada en la naturaleza.

6.  Mes en que se hace conciencia por el cuidado del agua.

7.  Río donde desemboca el Tatayamba.

8.  Río de los cartagüeños que pasa por nuestra sede María Inmaculada.

9.  Estado del agua en forma de hielo.

10.  Masas de agua dulce, en Cartago tenemos dos.

11.  Componente doble que conforma el agua.

12.  Masa de agua salada que cubre la mayor parte de la tierra.

13.  Fuente de agua “El Samán” de gran valor para los cartagüeños.

14.  Estado del agua en forma de vapor.

15.  Estado del agua en forma de lluvia.

16.  Componente gaseoso que conforma el agua.

Como bien indica el nombre se trata de un ciclo y eso significa que cada uno de los procesos que ocurren en él se repiten cada cierto tiempo.

La primera fase del ciclo del agua es la evaporación. Es cuando los rayos del Sol calientan la superficie del agua del mar o también de ríos y lagos. Debido a esto, el agua se calienta y se evapora, es decir, se transforma en vapor de agua. En el caso de los polos, el hielo se derrite pasando a estado líquido y finalmente se evapora y pasa a estado gaseoso.

Los seres vivos también evaporamos agua:

-       En el caso de los animales se conoce como sudoración.

-       En el caso de las plantas como transpiración.

En la segunda fase de condensación, el vapor de agua obtenido pasa a formar parte de la atmósfera. Al haberse evaporado el agua es más ligera y asciende poco a poco hasta llegar a la atmósfera. A medida que va ascendiendo también se va enfriando, es decir, pasa de estado gaseoso a estado líquido. En este caso, serían pequeñas gotas de agua que se van juntando hasta que empiezan a formarse las nubes.

En la fase de precipitación, gracias a la acción del viento las nubes se dispersan y se mueven hacia los continentes. Las nubes continúan enfriándose dependiendo de los factores climáticos la precipitación puede darse en forma de: lluvia, aguanieve, nieve, granizo.

La última fase de infiltración, el agua regresa a la tierra filtrándose al interior del suelo, Gracias a la infiltración las plantas pueden utilizar agua para realizar la fotosíntesis y también se puede quedar acumulada en el terreno en forma de acuíferos. Finalmente, las aguas continentales desembocan en el mar cerrando el ciclo.

Aprendemos la canción. 

Podemos escuchar mientras hacemos la actividad artística. 

DESARROLLO:

Observamos el video “Llámame por un nombre”.  

ACTIVIDAD 5.  Después de ver el video responde las siguientes preguntas: 

a.     ¿Todos tenemos un nombre?  

b.     ¿Qué pasaría si tú no tuvieras nombre? 

c.      ¿Quién nos escoge el nombre? 

d.     ¿Creen que es necesario tener un nombre?  ¿Por qué?  

e.     ¿Dónde solemos escribir nuestro nombre? 

f.       ¿En qué ocasiones lo usamos? 

g.     ¿Cómo te gustan que te llamen?  

h.     ¿Cómo te sientes cuando no te llaman por tu nombre? 

Entre los derechos de los niños y niñas está el derecho a la vida, pero esa vida implica tener los recursos vitales como el agua. El agua permite la vida, la alimentación, la salud…

Leemos los principales derechos de los niños y las niñas y establecemos diferencia entre lo que es un derecho y deber.

ACTIVIDAD 6.  Escribe el derecho que corresponde a cada imagen. (Habilidad para escribir: Escribe con letra legible y separa las palabras con espacios). 

Afianza tu aprendizaje observando el siguiente video: 

ACTIVIDAD 7.  Relacionamos por medio de líneas de diferente color, cada derecho con el deber que le corresponde. (Habilidad analítica. Busca el orden, coherencia y relación entre las características y personas).

ACTIVIDAD 8.  Analiza las siguientes situaciones e indica en cada una de ellas cual derecho se está vulnerando. (Habilidad investigativa. Relacionar a partir de criterios).

ACTIVIDAD 9.  Elige en cada imagen si es un derecho o un deber. Colorea el recuadro correspondiente. (Competencia lectora: Recupera información explicita en el texto).

Hay entidades protectoras a las que se debe acudir cuando no se cumplen o se vulneran los derechos de los niños y las niñas.

ACTIVIDAD 10.  Completa el crucigrama con el nombre de las entidades encargadas en Colombia de la protección de los derechos de los niños y las niñas. (Habilidad investigativa. Relacionar a partir de criterios).

Las normas de cada comunidad ayudan a proteger los derechos de todas las personas. Algunas normas las crean o expiden las autoridades para que todos las cumplan. Otras normas son elaboradas por los mismos grupos como la familia, la escuela, los grupos de juegos… 

Cuando las normas no se cumplen, se acaba la armonía, se presentan conflictos difíciles de solucionar y no se puede vivir en paz.

Responde en el cuaderno las siguientes preguntas de acuerdo con la información del texto anterior.

a.      ¿Para qué sirven las normas?

b.      ¿Quiénes crean o expiden las normas?

c.      ¿Qué pasa cuando las normas no se cumplen?

ACTIVIDAD 11.  Busca en la sopa de letras las palabras con completan el texto. (Habilidad lectora y escritora: Relaciona lo leído en esquemas gráficos).

EDUCACIÓN RELIGIOSA

En el mes de abril los practicantes de la religión católica celebran la Semana Santa, que son los días en que el cristianismo recuerda aspectos de la vida de Jesús, sus buenas obras y milagros, llevándonos a hablar de valores como la bondad, la misericordia, el amor hacia el prójimo, la solidaridad y la justicia.

Observamos el video: 

Recordemos que se celebra en cada día de la Semana Santa.

ACTIVIDAD 12.  Busca en la sopa de letras palabras relacionadas con la vida de Jesús en Semana Santa. (Habilidad lectora y escritora: Relaciona lo leído en esquemas gráficos).

ACTIVIDAD 13.  Sigue la pista, descubre la palabra y completa la frase de la escalera. (Habilidad de comprensión: Localizar la información en un texto, analizar y reflexionar para responder).

CIERRE:

Cuaderno viajero 

ACTIVIDAD CON LA FAMILIA. Al finalizar cada semana se sorteará un estudiante que llevará el cuaderno viajero a su casa, este llevará una actividad determinada para realizar en familia y compartir al lunes siguiente con el grupo.

Las actividades de la semana estarán relacionadas con los aprendizajes abordados desde los diferentes núcleos de pensamiento.

Para la autoevaluación se diseñará una rúbrica. (en proceso)

Se tendrá en cuenta la participación y comportamiento en la clase, la producción del estudiante en el desarrollo de las actividades. En la clase siguiente se hará retroalimentación en caso de ser necesario y se realizará un cuestionario sobre el aprendizaje relacionado. Se tendrá en cuenta, además:

-      Observación.

-      Producción del estudiante.

-      Aportes y participación en clase.

-      Escucha atenta a los compañeros y respeto por los puntos de vista de los demás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA NATURALEZA Y YO. ABP "AGUA DE COLORES". PERIODO I.

DESEMPEÑO(S) 1. Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico. ...