miércoles, 2 de marzo de 2016

LA MONOGRAFIA COMO PROYECTO DE AULA PARA COMPRENDER LA ZONA RURAL

MONOGRAFÍA: EL CONCEPTO DEL CAMPO EN LA ACTUALIDAD
Para realizar una buena orientación del trabajo pedagógico, es importante asegurar una buena comprensión de las comunidades con las que se trabaja. Es crucial tomarse el tiempo para conocer la comunidad, familiarizarse con la gente, los problemas y la historia de la comunidad.

De lo anterior surge la necesidad de realizar proyectos de aula que apunten al redescubrir y develar la comunidad en la cual estamos inmersos, trabajo a realizarse a través de LA MONOGRAFIA: EL CONCEPTO DEL CAMPO EN LA ACTUALIDAD.

El conocimiento de la comunidad del CORREGIMIENTO DE PIEDRAS DE MOLER es crucial porque es una buena manera de obtener una visión comprensiva de la comunidad en el presente y del tipo de potencial que existe para el cambio en el futuro.

Surge entonces el interrogante ¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD?

Tradicionalmente se define una comunidad como un grupo de personas en un lugar geográficamente determinado, que comparten reglas e intereses comunes.  Pero, no existe sólo una comunidad presente, sino muchas comunidades superpuestas, no necesariamente definidas por la geografía. Para nuestro caso: la comunidad de araneros, la comunidad escolar, la comunidad cristiana. Existen diversos niveles de comunidad, desde colonias, vecindarios o corregimientos como nuestro caso, hasta ciudades enteras como los cartagueños o regiones como los vallecaucanos.

Pero ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER LA COMUNIDAD?

Es muy valioso conocer la comunidad para empezar a comprender los sentimientos, actitudes y valores que tiene la gente en relación a otros y el por qué; conocer las actividades que realizan y donde se llevan a cabo dichas actividades, los tipos de relación que tienen sus gentes y los tipos de recursos materiales y naturales que la gente tiene y/o necesita. Comprender los sentimientos, actitudes y valores es clave para cualquier esfuerzo o iniciativa que se emprenda en una comunidad. Permite también, identificar quienes pueden ser aliados en el trabajo.

La MONOGRAFIA implica saber ¿CÓMO HACER UNA DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD?

Una descripción de la comunidad es simplemente un informe escrito y un análisis que describe sobre la geografía, la demografía y la historia de una comunidad. También incluye una visión global de problemas importantes para la comunidad e identificar las potencialidades de la misma.

Esa descripción implica hacer una lista del tipo de información que desee encontrar como:

ü  Límites geográficos de la comunidad.
ü  Durante cuánto tiempo ha existido la comunidad.
ü  Historia general de la comunidad.
ü  Personas clave y líderes en la comunidad.
ü  Datos demográficos: constitución racial o étnica, proporción de hombres y mujeres, edad, estatus económico, niveles de educación.
ü  Problemas que más conciernen a la comunidad.
ü  Niveles de compromiso y moral.
ü  Aliados claves y rivales.

Hacer una descripción de la comunidad puede ser ventajoso en aspectos como:

ü   Captar reglas y normas influyentes no verbales.  Por ejemplo, si la gente se encuentra particularmente dividida y enojada ante una iniciativa particular, escribir una descripción detallada de la comunidad puede descubrir algo en la historia de la comunidad que explique la reacción de la gente ante este tema.

ü  Obtener una impresión de las actitudes y opiniones de la comunidad cuando usted está comenzando a trabajar en una iniciativa.

ü  Inventariar los aspectos fuertes existentes, así como los puntos débiles que deben de ser tomados en cuenta para poder hacer una diferencia

Pero, ¿QUÉ ESTRATEGIAS SE PUEDEN UTILIZAR PARA CONOCER Y DESCRIBIR LA COMUNIDAD?

Es necesario utilizar herramienta como:

-       Mapa parlante del área.
-       Directorio telefónico.
-       Ficha familiar.
-       Árbol genealógico.
-       Conversatorios con  personas clave como: (Directores de escuelas, Líderes de asociaciones, Ministros o líderes de comunidades religiosas, Líderes de organizaciones locales, Personas de negocios, Las personas que son conocidas por ser buenos portavoces acerca de lo que no les gusta o con lo que están insatisfechos…)
-       Entrevistas. Posibles preguntas de entrevista:
  1. ¿Desde hace cuánto tiempo pertenece a la comunidad (es miembro de la misma)?
  2. ¿Cómo se siente con la comunidad?
  3. ¿Cuáles son las áreas fuertes (cosas positivas) de la comunidad?
  4. ¿Cuáles son las áreas débiles (cosas negativas) de la comunidad?
  5. ¿Cómo puede mejorar la comunidad?
  6.  ¿Qué le hace sentirse orgulloso de su comunidad?
  7. ¿Qué puede decirme de la historia de la comunidad?
  8. ¿Qué cree que sucederá en un futuro a la comunidad

-       Bitácoras
-       Producción de textos
-       Dibujos  
-       Consultas. Cada salida a la comunidad, conlleva una actividad de consulta sobre saberes populares, tradiciones orales, costumbres, creencias, formas de relacionarse con el medio y sus responsabilidades. Dichas consultas son registradas por los estudiantes y socializadas en las clases, bien sea de manera oral o escrita. También cada consulta, se convierte en el insumo que alimenta la Monografía de la Comunidad de Piedras de Moler, sobre la cual no existía ninguna información diferente a la que se ha venido construyendo con los niños y niñas y los padres de familia de la comunidad.

La iniciación del proyecto de aula MONOGRAFIA: EL CONCEPTO DEL CAMPO EN LA ACTUALIDAD, parte de la identificación de competencias y aprendizajes desde las diferentes áreas que conlleven a la recolección de la información y posterior construcción de la monografía.

Se hace necesario organizar la planeación para todo el año, articulando la los planes de asignatura con los diferentes proyectos transversales. Para ello, se propone un interrogante como hilo conductor por cada periodo:

TOPICO GENERATIVO: El concepto de campo en la actualidad.

HILO CONDUCTOR DEL PRIMER PERIODO: ¿Cómo está conformada y cuál es el papel de las familias en la construcción y evolución de mí comunidad?.

El reconocimiento y valoración del grupo de personas que conforma la comunidad y su interacción consigo mismo, con el otro y con el medio; las formas en las que la gente actúa, se relaciona con los demás, reacciona y cómo espera que los demás actúen y se relacionen. Esto incluye instituciones como el matrimonio o la amistad, roles como el de madre u oficial de policía, estatus o clase, y otros patrones de comportamiento humano: ¿Qué es una comunidad?, ¿Quiénes integran la comunidad?, ¿Qué identifica una comunidad?, ¿Qué tiene en común mi comunidad?, ¿Cómo hago parte de la comunidad?, ¿Qué aporta mi familia a mi comunidad?

HILO CONDUCTOR DEL SEGUNDO PERIODO: ¿Cuáles son los factores ambientales que afectan mi comunidad?

El reconocimiento y valoración de prácticas y saberes del conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos (valores naturales, sociales y culturales) del lugar y las personas que habitan la comunidad y las relaciones entre ellos: ¿Cómo interactúan con el medio?, ¿Qué potencialidades tiene el lugar?, ¿Qué peligros afronta el lugar?

HILO CONDUCTOR DEL TERCER PERIODO: ¿Qué riqueza cultural existe que permita el intercambio de saberes entre la escuela y la comunidad?

El rescate y valoración del conjunto de recursos valiosos que se han desarrollado a lo largo de los años y que forman parte de la cultura de la comunidad: ¿Qué conocimientos tiene la comunidad que determinan la forma de ver y entender su realidad? ¿Cuáles son las personas más destacadas en la comunidad en la búsqueda por el interés común?

HILO CONDUCTOR DEL CUARTO PERIODO: ¿Cuáles son las actividades productivas que sostienen mi comunidad?

El reconocimiento, valoración y reflexión sobre el conjunto de productos que proporciona la tierra o son elaborados en la comunidad que permiten satisfacer las necesidades de básicas de la comunidad: ¿Cómo se emplea la tierra y sus recursos para la satisfacción de las necesidades básicas?, ¿Qué aportes necesitan para vivir mejor?

Se emplea una metodología flexible, creativa y activa que facilite el camino a la investigación y a la construcción del conocimiento.  La interacción con el medio, el estímulo, la actividad constante y la responsabilidad en la búsqueda del propio conocimiento, han hecho del trabajo de los estudiantes un proceso dinámico en el que a través de compartir experiencias se ha aprendido recíprocamente.

La ruta metodológica utilizada se da en varias etapas:

1. Reconocer presaberes en la participación en clase. Cuenta todo lo que sepas de la comunidad (Se identifican saberes previos de los estudiantes en cuanto a conceptos, relaciones, sentimientos y pensamientos).  Se explica la naturaleza y extensión de lo que se quiere hacer y se tiene en cuenta lo que los niños y niñas quiera aprender y/o conocer (lluvia de ideas).   

2. Validar los saberes a partir de la búsqueda de la información. Utilizar mecanismos de recolección de información para dar respuesta a las preguntas planteadas en los hilos conductores (entrevistas, encuestas, conversatorios, ficha familiar, visitas domiciliarias, salidas de exploración o comprobación).  Implica la búsqueda, almacenamiento, selección y clasificación la información.  

3. Producción de textos. Escribir textos sobre la comunidad (descripciones, relatos, afiches, frisos, dibujos…) e ilustrarlos.  Implica redactar de manera coherente en función al propósito respetando la calidad del idioma y las instrucciones.

4. Comunicar la información. Elaborar un álbum que contenga la producción escrita. Implica el uso y manejo de los equipos y materiales que necesite para comunicar.

MATERIALIZACION DEL PROYECTO

Creación de un álbum narrativo ilustrado, el cual será expuesto a los padres de familia en el día de logros. Así mismo, compilación de la información en el blog sobre la monografía de la comunidad.

 APRENDIZAJES Y ESTRATEGIAS

La puesta en marcha desde las diferentes asignaturas y proyectos transversales se convierten en la actividad diaria. Ver cuadro estructura de la Monografía por periodos.

-       Primero periodo.
-       Segundo periodo.
-       Tercer periodo.
-       Cuarto periodo.

ACTIVIDADES Y COMPETENCIAS


Desde las CIENCIAS NATURALES, EDUCACIÓN FÍSICA Y EMPRENDIMIENTO. Se trabaja la comunidad desde el primer individuo que es la PERSONA: un ser con un cuerpo, unos sentimientos y unas características y funciones que le permiten desenvolverse y relacionarse con otros llegando a formar familias. (Dibujar, recolectar datos personales, analizar los datos obtenidos, preguntar y contar historia del nombre y apellidos).

DESDE EL PROYECTO TRANSVERSASL DEL PRAE Las actividades propuestas surgen desde el interrogante: ¿Cómo me relaciono en el entorno escolar y comunitario?.  Los estudiantes indican que tipo de relaciones se dan en la escuela y la comunidad ¿a qué vienen?, ¿cómo se sienten?, ¿qué aprendizajes adquieren?, ¿de quién o de qué situaciones adquieren esos aprendizajes?, ¿cuáles son las cosas que más le gustan de la escuela y la comunidad y por qué? ¿Cuáles son las cosas que no le gustan y por qué?, ¿Cuáles son los sitios donde se sienten en peligro y por qué?, ¿qué alternativas de solución podemos buscarle a esos lugares o situaciones?

La reflexión lleva a detectar las cosas que más les gusta de la escuela, donde indudablemente el primer lugar es para la diversión, el compartir con sus compañeros, disfrutar del sendero ecológico escolar, la sala de sistemas y en último aprender.  Para ellos, el aprendizaje esta desligado de las actividades anteriores.

Reconocen en la comunidad los mayores problemas la falta de iluminación en las calles, la ausencia de vía peatonal, el desempleo, las basuras dejadas por los bañistas que viene los fines de semana y por último el consumo de sustancias sicoactivas, lo cual se ve como normal dentro de la comunidad, pues casi toda la juventud es consumidora. Así mismo, tienen claramente identificadas las personas que las expenden.

Dentro de los sitios de peligrosidad se construyeron mapas donde ellos detectan las zonas de riesgo y por qué se vuelven zonas de riesgo.
La pedagogía asociada a estas acciones va acompañada de videos, láminas, y frases que permitan acercar a los estudiantes a una cultura de cuidado y conservación.


La comunidad del Corregimiento de Piedras de Moler, por estar ubicada en la ribera del rio La Vieja y sus afluentes las Quebradas de los Ángeles y de Barbas,  es el sitio ideal para el descanso y diversión al aire libre.  El nivel de afluencia turística está directamente relacionada con el de contaminación, pues el uso de envases de plástico y vidrios ha llegado a convertirse en el principal foco de contaminación. Con el ánimo de contrarrestar un poco los niveles de contaminación, desde la escuela se buscan dar utilización a estos desechos plásticos. Que mejor forma de hacerlo que construyendo alimentaderos y bebederos para aves. Estos alimentaderos son dispuestos a lo largo del Sendero Ecológico Escolar y son cuidados y abastecidos por los niños y niñas, con frutos que traen de sus casas.
Desde las CIENCIAS SOCIALES, ÉTICA Y RELIGIÓN, se da una mirada a las personas que conforman las familias, que cumplen unas funciones, roles, derechos y deberes con cada uno de sus miembros. (Caracterizar las familias a partir de la ficha familiar, dibujar las familias, recolectar y analizar datos…)
Se articula aquí el PROYECTO TRANSVERSAL DE DEMOCRACIA, pues dentro de la comunidad existen otras comunidades que comparten intereses comunes: los estudiantes de la escuela (conformar del Gobierno Estudiantil), los areneros organizados en cooperativas, los cartagueños, los vallecaucanos (se realizan cuadros comparativos sobre las normas que rigen cada subcomunidad, elección del Gobierno Estudiantil, elaborar cronogramas y rutas de trabajo colaborativo).
Desde el LENGUAJE, Las familias y las comunidades tienen historias, saberes y una carga de experiencias que se pueden narrar, describir y representar desde la historia de su nombre hasta la historia de sus vidas (describir las familia, la comunidad, recolectar y analizar datos completos: Usar la ortografía en nombres, construir el árbol genealógico, leer cuentos sobre familias, la narración de historias populares por parte de ancianos de la comunidad, analizar cuentos, imágenes, narraciones desde niveles de comprensión literal, inferencial y critico valorativo.

El lenguaje se articula con el PROYECTO DE LECTURA Y ESCRITURA, e instrumentos de la ESCUELA NUEVA, desde la implementación del cuaderno viajero que es una herramienta que permite la comunicación entre los padres de familia y la escuela. En él, los padres de familia junto con sus hijos, consignan cualquier tipo de información que quieran compartir, que sirven para conocernos mejor y sobre todo, mejorar procesos de lectura y escritura. Cada fin de semana una familia diferente lleva el cuaderno a su casa, y al lunes siguiente, lo devuelve y se comparte con todo el grupo lo que allí se haya expresado. En el compartimos anécdotas, cuentos, chistes, recetas, remedios, dibujos y todo lo que se nos ocurra.

Como instrumento del Gobierno Estudiantil, el cuaderno viajero permite interactuar entre todos, dándonos la oportunidad de sugerir, recomendar, discrepar y opinar respecto a un tema de preferencia; así mismo, como constituirse en un medio de investigación.

Como una actividad del Plan de Lectura y Escritura, el cuaderno viajero se convierte en una opción didáctica para fomentar el desarrollo de las competencias comunicativas mediante el mejoramiento de los niveles de lectura y escritura (comportamiento lector, comprensión lectora y producción textual) de los estudiantes de la sede, del fortalecimiento de la escuela como espacio fundamental para la formación de lectores y escritores y del papel de las familias en estos procesos.
Desde la MATEMÁTICA, un grupo de familias que comparten un lugar geográficamente determinado, unos intereses y problemáticas comunes conforman la COMUNIDAD (Tablas de datos y diagramas de barras sobre la información de las encuestas aplicadas: qué se hace, cómo se formó, qué es lo que más le gusta, cuáles son los mayores problemas, dialogar con personas de la junta y asociaciones…). El análisis estadístico recolectado en la ficha familiar (Graficar tabla de datos por edades, escolaridad, ocupaciones, tipos de familias…)
Las matemáticas se articulan con el PROYECTO TRANSVERSAL DEL TIEMPO LIBRE, enfocado en actividades sociales, recreativas y deportivas que permitan el aprovechamiento y buen uso del tiempo libre, a través de la recolección de juegos tradiciones o juegos de mesa practicados en la comunidad. Esta actividad permite el acercamiento de familia y comunidad en torno a la evocación de dichos juegos.
Dentro  de la comunidad existen OTRAS COMUNIDADES que comparten intereses comunes: los estudiantes de la escuela (conformar del Gobierno Estudiantil), los areneros, los cartagueños,  los vallecaucanos (Cuadros comparativos sobre las normas que rigen cada subcomunidad, elección del Gobierno Estudiantil, Elaborar cronogramas  y rutas de trabajo colaborativo)


Desde la ARTÍSTICA las artes visuales como forma de expresión y representación permiten además de comunicar, ubicarse en un espacio con relación a algo o alguien, imprimir color, tonalidad e intensidad a lo que quiere transmitir (Elaborar mapas parlantes de la comunidad, dibujar las familias, lugares de la comunidad)

Desde la TECNOLOGÍA. El uso y aplicación de las TIC en la búsqueda, procesamiento y comunicación de la información. Esa comunicación se da a través de las aplicaciones del Microsoft Office (Descripciones en Word, Presentaciones en Power Point, representar mapas en Paint, graficar tabla de datos por edades, escolaridad, ocupaciones, tipos de familias en Excel…)


Las familias construyen casas y conforman hogares (diferenciar entre casa y hogar, registrar datos sobre tipos de construcciones, materiales, propietarios, demás familias y viviendas y las diferencias y semejanzas entre ellas. (Tabulación de las encuestas).
Finalmente, toda la información recolectada en las diferentes actividades, hará parte de la construcción de la monografía, y se publicara en el blog de la maestra y/o página institucional de tal forma que sirva como referente bibliográfico para quienes lo requieran.


https://sederural-mariscalrobledo.blogspot.com/p/monografia-piedras-de-moler.html 


1 comentario:

  1. gracias,por ser el motor de la sede, siempre tan atenta a lo que se le pide, felicitaciones

    ResponderEliminar

REFLEXIONES EN TORNO A LA SECUENCIA DIDÁCTICA ALAS DE PAPEL

Una secuencia didáctica es la forma de organizar las prácticas de enseñanza con la clara intención de que los estudiantes generen aprendizaj...