lunes, 22 de junio de 2020

CLASE 7. PENSAMIENTO MATEMÁTICO. RECTA, SEMIRRECTA, SEGMENTO Y PUNTO

RETO DE LA SEMANA.
ACTIVIDAD COGNITIVA

APRENDIZAJE: Recta, semirrecta, segmento y punto.

DESEMPEÑO: Reconoce y utiliza nociones y conceptos de recta, semirrecta, segmento y punto en diferentes contextos y producciones.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 clase

Afianza tu aprendizaje a partir del video.
Lee la información para afianzar tus aprendizajes. No es necesario consignarla en tu cuaderno.
Recta, es una línea que no tiene ni principio ni fin; esto lo indican sus flechas en cada punta.
Semirrecta o rayo, es la parte de una recta que tiene un punto inicial o de origen. Tienen principio, pero no tiene fin.


Segmento, es la parte de una recta que esta entre dos puntos. El segmento es la distancia más corta entre dos puntos.


Punto, dos rectas se cortan en un punto. Los puntos pueden estar sobre la recta o fuera de ella.



ACTIVIDAD 1.  Responde preguntas  a partir de lo visto en la clase.
a.   ¿Qué diferencia una recta de una semirrecta?
b.  ¿Cómo identifico un segmento?
c.  ¿Qué representa un punto en una semirrecta?
d.  ¿Cómo se llama la parte que hay entre dos puntos?

ACTIVIDAD 2.  Observa las diferentes líneas y encierra en un círculo los segmentos.
a.   Explica con tus palabras que es un segmento.

ACTIVIDAD 3.  Escribe el nombre de cada linea según sea recta, semirrecta o segmento.
Dibuja.
a.   Una recta de 10 cm
b.  Una semirrecta de 8 cm
c.  Un segmento de 6 cm

ACTIVIDAD 4.  Relaciona por medio de líneas el concepto con la definición.
ACTIVIDAD 5.  Une los puntos siguiendo la instrucción dada.
Los puntos A y C con una recta de color rojo.


Los puntos D y E con una semirrecta de color azul.


Los puntos B y E con un segmento de color verde.


ACTIVIDAD 6.  Traza la recta que pasa por los puntos E y R. Luego, traza la recta que pasa por los puntos C y N. ¿Qué relación guardan las rectas?
ACTIVIDAD 7.  Observa las letras del nombre que se presenta. ¿En qué letras se pueden identificar segmentos paralelos? Retíñelos con color verde.
ACTIVIDAD 8.  Analiza la siguiente situación y responde. Hay un intruso en cada imagen, enciérralo y explica tu respuesta.
ACTIVIDAD 9.  Con los puntos dados en cada caso y con la ayuda de la regla, traza todos los segmentos posibles.
ACTIVIDAD 11. Completa los segmentos formando una imagen
a.   ¿Qué imagen formaste?
b.  ¿Cuántos segmentos puedes identificar en la imagen?
ACTIVIDAD 12.  Reproduce la imagen al frente. Indica cuantos segmentos hay en cada imagen.
OBSERVACIONES. Envía las evidencias de tu trabajo a través de fotografías. 


sábado, 20 de junio de 2020

HOMENAJE A LOS PAPÁS DE 2-5

 No importa lo alto, guapo, serio, divertido y cariñoso que pueda ser; cada padre es el mejor para cada uno de sus hijos.

Un padre es el reflejo del primer contacto con el mundo masculino,
la primera referencia que identificamos de forma inconsciente como protección.

Porque un padre siempre será el primer amor de sus hijas, 
y el mayor superhéroe de sus hijos.



Feliz día para todos los padres, padrastros,
abuelos, hermanos, tíos, primos, amigos…
que han asumido el rol de ser
papá.
De manera muy especial, para los padres del grado segundo cinco.

Daniel Abadía
Gonzaga Aguirre
Oscar Ángel
Jhonier Hernán Betancourth
Gustavo Bocanegra
Fabio Calderón
Dagoberto Echeverri
Jhon Eison Echeverry
Víctor Flórez
Luis Fernando Flórez
Gabriel Garcés
Pablo Arturo García
José Ricardo González
Jhon Alexander Marín
Mauricio Martínez
Brayan Meléndez
Héctor David Muñoz
Jhonier Alberto Muñoz
Rolando Olarte
Hanner Ordoñez
Adalberto Orrego
Meyber Alexander Paredes
Ervin Adolfo Patiño
Oscar Peña
Jaime Restrepo
Jhon Jader Rivera
Santiago Sánchez
Nicolás Sánchez
Gustavo Sánchez
Jorge Tovar
Jhon Marlon Quintero
Harold Mauricio Velásquez
Padre Familia Villada


jueves, 18 de junio de 2020

CLASE 4. ME DIVIERTO CUANDO ME EXPRESO. EL ORIGAMI

APRENDIZAJE: La papiroflexia (Origami)

DESEMPEÑO: Desarrollar la sensibilidad y la expresión artística permitiéndole divertirse y reforzar su imaginación y creatividad.

TIEMPO DE EJECUCIÓN. 1 clase.

Observa el video para afianzar tu aprendizaje.
El origami es un arte de origen japonés, también conocido como papiroflexia, que es una técnica que consiste en realizar figuras u objetos con hojas de papel dobladas sucesivas veces.

La práctica del origami permite desarrollar diferentes competencias tanto físicas como mentales. Es una actividad especial en los niños porque les permite:

-   Desarrollar la coordinación mano-ojo, estimulando músculos y huesos de la mano, que ayudan al proceso lectoescritor.

-  Estimula la concentración, ya que debe hacerse un esfuerzo mental para plegar el papel en el orden correcto para conseguir la figura deseada.

-  Activa la memoria cada vez que se debe seguir un orden en las indicaciones o pasos.

-  Desarrolla la paciencia, cada vez que se deben repetir los pasos cuando no se obtiene la figura esperada.

-  Potencia la satisfacción emocional porque el niño experimenta satisfacción cada vez que hace algo con sus propias manos.

-  Fomenta el aprendizaje porque pone a prueba conceptos espaciales y desarrolla el pensamiento lógico matemático.

Afianza tu aprendizaje observando el siguiente video.
  
Hoy vamos a realizar una tarjeta con forma de camisa, para hacerle un homenaje a los padres. para hacerlo puedes utilizar papel de diferentes colores, o si lo haces en una hoja blanca, puedes utilizar tu creatividad para dibujar sobre ella diferentes formas. Recuerda que tu imaginación es infinita.

Herramientas
- Tijeras
-  Pegamento de barra
-  Lápiz
-  Bolígrafo

Materiales
-   1 hoja de color tamaño carta.
-  Media hoja tamaño carta de otro color para los complementos: corbata, pajarita, bolsillos.

Pasos para hacer camisa origami

Paso 1. Primero dobla la hoja por la mitad y marca la doblez.

Dobla un lateral hacia la línea del centro, marca la doblez. Haz lo mismo con el otro lado.







Paso 2. Dobla un trozo de la parte superior por la parte trasera. Ésta doblez va a ser el cuello, por lo tanto, no lo hagas muy grueso (1 o 1,5 cm)




Paso 3. Dobla las esquinas superiores hacia el centro.







Paso 4. Dobla las esquinas inferiores hacia fuera comprobando que la doblez llegue hasta la esquina y márcalas.



Paso 5. Dobla la parte inferior hacia arriba por la mitad y métela debajo del cuello de la camisa haciendo que las dos líneas del centro coincidan.







Paso 6. Marca la doblez, ¡y listo! Ya está la camisa origami terminada.

Paso 7. Una vez terminada tu camisa puedes decorarla con algunos detalles. Por ejemplo, quedará genial si le añades algún complemento de papel en otro color como una corbata, una pajarita o un bolsillo lateral. También puedes rematar los cuellos o el borde de las mangas con algún papel estampado o a juego de la corbata.



ACTIVIDAD. Ahora manos a la obra. Vamos elaborar un detalle para papá. No olvides mandar la evidencia de tu trabajo.



  



 

 
 




Observa el video y maravíllate con los inventos inspirados en la técnica del origami.

miércoles, 17 de junio de 2020

CLASE 5. LA NATURALEZA Y YO. ¿COMO ES NUESTRO CLIMA?

APRENDIZAJE: ¿Cómo es nuestro clima?

DESEMPEÑO: Identifica y relaciona los diferentes climas con el tipo de cultivos y costumbres de la comunidad.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 clase

Observamos el video “El cambio climático” motivando los estudiantes a valorar la situación actual del cambio climático y su importancia para la vida, contribuyendo a tomar conciencia de la necesidad de su protección para atenuar los efectos nocivos que el hombre ejerce sobre el medio ambiente. 
Vamos a leer sobre “¿CÓMO ES NUESTRO CLIMA”?  No es necesario copiarlo en tu cuaderno.

El clima es un conjunto de elementos o factores que influyen en una región. Estos factores son:
-   La temperatura, que puede ser fría, caliente o templada.
-   La humedad ambiental, que nos indica si un lugar es seco o húmedo.
-   La altura sobre el nivel del mar, que nos indica los diferentes pisos térmicos.
El viento, es la corriente de aire que se produce al variar la presión y la nubosidad, es la presencia de nubes en la atmósfera; también influyen sobre el clima.
El clima influye en la forma de vida de las comunidades. Por ejemplo, según la temperatura del lugar la gente elige el traje a usar. Si vives en un clima frío deberás abrigarte mucho, si vives en un clima cálido podrás vestirte con ropa más ligera. El clima también condicionará los recursos agrícolas y animales disponibles en una región, y por consiguiente influirá en la comida, y en la preparación de los platos con dichos ingredientes. Las condiciones climáticas también influyen en el tipo de viviendas que se construyen, las viviendas de lugares cálidos suelen ser muy ventiladas y abiertas; las de lugares fríos más cerradas.

ACTIVIDAD INTEGRADORA. Hacer un inventario de las plantas que puedes cultivar en casa, bien sea en terreno del patio si lo tienes o en vasijas (preferiblemente haciendo uso del reciclaje). Recuerda que, para hacer el inventario de plantas que puedes cultivar, tienes que tener en cuenta:

-  Los pisos térmicos, es decir, que sean plantas propias del clima de la región.

-  El lugar del que dispones, que no sea una planta de mucho crecimiento según el lugar.

ACTIVIDAD 1.  Responde preguntas desde el nivel literal, inferencial y critico valorativo de acuerdo con el tema visto.

a.   ¿Qué temperaturas puede tener un lugar?
b.   ¿Qué nos indica la humedad ambiental?
c.   ¿Qué nos indican los pisos térmicos?

ACTIVIDAD 2.  Observa el esquema que te muestra los diferentes pisos térmicos, algunas características del relieve y los productos propios de cada uno de ellos. Completa la información. 
a.   El algodón y el maíz son productos propios del piso térmico ______________________________.

b.   La naranja y el plátano se cultivan en tierras que están entre los __________ metros y los __________ metros de altitud.

c.   El café es una de las plantas que se da en lugares que tienen una temperatura mayor de _________________

d.   El cóndor habita en lugares que están a más de ____________ metros.

e.   El __________________ y el _____________________ son productos típicos del lugar donde yo vivo.

f.  Menciona un animal _________________________ y un producto __________________de clima frío.

g.  La pesca de mar es propia en el clima _____________________

h.  En este lugar no hay vida vegetal ni animal _________________________

ACTIVIDAD 3.  En el cuadro dibuja el tipo de vestido que se usa y los principales productos que se obtienen en cada uno de los pisos térmicos. 

ACTIVIDAD 4.  Completa el crucigrama.
ACTIVIDAD FAMILIAR Y EVALUATIVA.  Construye un pluviómetro y vuélvete un científico del clima de tu región.  

Tú mismo puedes medir la cantidad de aguas lluvias que cae en tu territorio. Para hacerlo sigue las siguientes instrucciones:
Consigue los siguientes instrumentos:
-  Un frasco de boca ancha
-  Una regla
-  Un embudo
-  Cinta pegante

Arma tu pluviómetro insertando el embudo dentro el frasco y pegando la regla a un lado del frasco, como en la imagen:


Ubica tu pluviómetro en un lugar descubierto, que esté expuesto al sol y a la lluvia. Diariamente a la misma hora observa hasta qué medida de la regla se acumuló agua lluvia dentro del frasco y toma nota en un cuadro como el siguiente:

A partir de tu registro responde: ¿Qué día llovió más? ¿Qué día llovió menos?
OBSERVACIONES. Envía registro fotográfico de las actividades realizadas.



CIERRE DEL PERIODO II