martes, 23 de junio de 2015

SENDEREANDO Y CONSERVANDO ME ESTOY FORMANDO

Algunos de los momentos compartidos con los niños y las niñas que hacen parte del grupo de investigación "Los Mariscalitos" de la  Sede Mariscal Robledo, en una de nuestras tantas experiencias de aprendizaje y de cultura ambiental.

Este es nuestro Sendero  Ecológico  Escolar


La primera estación esta conformada por  los desechos orgánicos y la transformación y aprovechamiento de los mismos. Aprovechando los desechos de cocina y las hojas de los arboles en el lombricultivo y compostaje forestal.





La quebrada es otra de las  estaciones del sendero, de gran importancia para la vida escolar.



El pízamo es otra de las estaciones del sendero, sitio preferido por los niños y las niñas, quienes le  brindan especiales cuidados a esta especie por estar en vía de extinción; que mejor espacio para la sensibilidad y concientización por la naturaleza.





El trabajo empezó hace rato, pero la cosecha apenas se esta cogiendo, y será  en abundancia: generar una onda expansiva de conciencia ambiental que responda a las leyes que rigen el pensamiento humano.

miércoles, 17 de junio de 2015

PÍLDORAS DE REFLEXIÓN


Al realizar la planeacion de la unidad de Lenguaje para este periodo, me encuentro con aspectos que me llevan a la reflexión sobre la disparidad entre la intencionalidad de las guías del PTA y las Pruebas Saber.

La unidad 3 Lo que nombran las palabras, del Grado Segundo,  se  empieza con un poema que debe ser leído  haciendo énfasis en las terminaciones, como un juego, pero sin hablar de "sílabas métricas" ni de "rima" (eso se hará en grados posteriores); lo que se busca con la lectura es que los niños y niñas lo puedan percibir sin nombrarlo.

Al observar los  simulacros de Prueba Saber para el Grado Segundo, se pueden ver preguntas cuyas  respuestas indican claramente un conocimiento de oraciones rimadas y de sílabas métricas.  Las  respuestas de esta prueba, están orientadas desde la categoría gramatical (estructura) de un poema, y no desde la categoría semántica (sentido) que es como se le enseño a los niños y niñas.

Y este es solo un pequeño ejemplo,  entre una cantidad de aspectos frente a la estandarizacion de las Pruebas Saber, que miden a los niños y a las niñas por igual desconociendo las condiciones particulares de cada comunidad. 

Tal es el caso de la incursión al sistema educativo; en la zona rural, los niños y niñas ingresan al Grado de Transición por vez primera, muchos  en extraedad.  Nunca antes habían tenido acceso a una guardería o cualquier  nivel de Preescolar,  contrario a los niños y niñas de la zona urbana, que casi desde que naces están siendo llevados a otros sitios donde comparten y tienen un acceso a otros espacios de aprendizaje.  Hay, por así decirlo, un atraso de por lo menos dos años,entres los niños de la zona urbana y la zona rural.  Aspectos que  no son tenidos  en cuenta por la prueba, ni en la clasificación de las instituciones frente a los  resultados obtenidos.  

Surge de allí, la rotulación de maestros malos, instituciones malas... desconociendo las condiciones y capacidades de los maestros y de los mismos niños y niñas que no son culpables de estos aspectos y que son igual de capacitados que los de otras instituciones, solo que con menos oportunidades de equidad y justicia.


miércoles, 10 de junio de 2015

CULTIVAMOS EN EL ALMA


El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su resolución del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente. Se celebra el 5 de junio de cada año desde 1973.
La Asamblea General de la ONU también aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El día Mundial del Medio Ambiente es un vínculo por medio del cual la Organización de Naciones Unidas (ONU) sensibiliza a la población mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política. Los objetivos principales son brindar un contexto humano, motivar a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación para que el medio ambiente sea sostenible, pues ésta garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro.

Desde la escuela  se busca movilizar el sentir de los niños y las niñas hacia una cultura de la conservación y recuperación del ambiente.   Este  proceso formativo parte desde la articulación de las áreas de  Ciencias Naturales y Educación Física con los Proyectos Transversales del PRAE y el Plan de Riesgos a  través de un Proyecto Pedagógico Productivo desde la una cultura ambiental del emprendimiento, llamado SENDERO ECOLOGICO ESCOLAR.

Desde allí,  se desarrollan competencias que redundan en una forma de pensar, de sentir y de actuar desde una conciencia ambiental, a través de la generación de iniciativas e ideas que favorezcan el desarrollo de la creatividad y la innovación para hacer buen uso de los recursos del medio y generar desarrollo.





miércoles, 3 de junio de 2015

PLAN DE TRABAJO DEL MES DE JUNIO


FECHAS
MATEMÁTICAS
(Tiempo Libre)
NATURALES
(Prae – Plan de riesgos - Proyectos productivos y de investigación)
LENGUAJE
(Plan de lectura – Simulacros Pruebas Saber)
SOCIALES
(Gobierno estudiantil - compe. Ciudadanas y construcción de ciudadanía – Vallecaucanidad – Afrocolombianidad)
Junio 2/15
PRAE Y PROYECTO PRODUCTIVO

- Campaña de reforestación y cuidado de los arboles (día del medio ambiente).

-  Registro de bitácoras

PLAN DE RIESGOS

-  Que hacer en caso de corto circuito o incendio (simulacro de mayo)
Junio 3/15

PROYECTOS PRODUCTIVOS

- Reunión con semillero de investigación de la UTP para analizar procesos de acompañamiento en producción agroecológica en la IE


Junio 4/15

DEMOCRACIA

-  Reunión de consejo Estudiantil para analizar acciones de cada comité.
Junio 5/15



COMPETENCIAS CIUDADANAS Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

-  Celebración institucional del día del maestro (integración)
Junio 7/15
ADMINISTRATIVOS

-  Apertura de plataforma para  pasar notas. (cierra el 22 de junio)




Junio 9 – 12/15


PLAN DE LECTURA Y ESCRITURA

-  Aplicación de pruebas saber


Junio 11/15

SALUD OCUPACIONAL

-  Taller (Cosmitet)


Junio 18


PTA

-  Sección de situación situada sobre lectura y escritura

Junio 26/15
COMPETENCIAS CIUDADANAS Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

-  Día de logros.  Reunión de padres de familia para entrega de informes del segundo periodo.

-  Escuela de Padres.  “Situaciones que estoy aprendiendo a manejar”
Junio 22 – 26/15

PROYECTO DE EMBELLECIMIENTO

-  Jornada de embellecimiento. 


COMPETENCIAS CIUDADANAS Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

- Izada de bandera

Junio 27/15



SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

- Salida a vacaciones (regresan el 13 de julio)

domingo, 31 de mayo de 2015

MEJORANDO EL AMBIENTE ESCOLAR A PARTIR DEL TRABAJO SOCIAL DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE LOS CLEI



Dentro del trabajo que vienen realizando los Ciclos Lectivos Especiales Integrados de la Institución, se encuentra el proyecto de labor social que presentan los y las estudiantes del ciclo VI, como requisito para obtener su título de bachiller.



La labor social  se entiende como la promoción del cambio del ambiente escolar para incrementar el bienestar de los niños y las niñas de la  sede Mariscal Robledo.



El mejor espacio de promoción es la adecuación y embellecimiento de sectores de la escuela tales: El kiosco que permite mejorar espacios de  integración, lectura y  atención a los y las estudiantes, docentes y personajes que visitan la sede; la organización de la portada (totalmente destruida) que brinde la seguridad y salvaguarda a las personas e inmueble en general.



La realización de este trabajo permite que  los y las estudiantes del CLEI se conviertan en agentes de cambio de la vida escolar y comunitaria, convirtiéndose en un sistema integrado y dinámico de valores, teoría y práctica.





LOS CLEI CELEBRAN LA AFROCOLOMBIANIDAD



En una actividad de transversalización de áreas y proyectos, se celebro la AFROCOLOMBIANIDAD, esta vez con los y las estudiantes de los CLEI.



Desde el área de Sociales y Lenguaje,  se desarrollo una actividad que permitió valorar los aportes de la cultura afro al desarrollo de nuestra sociedad. Para tal fin, se visualizo un video donde se destacaba la forma de vida y cultura de  una tribu africana y la forma como ella se relaciona con el medio.



Después del video se hizo una presentación recordando la historia de esclavitud, las rutas de sometimiento,  los trabajos a los que fueron sometidos, la rebeldía de los cimarrones quienes se atrevieron a huir y formar sus palenques, que en ultimas fueron quienes lograron preservar su cultura e integrar aspectos de esta a la sociedad americana y posteriormente colombiana.



Los y las estudiantes se organizaron en grupos de trabajo para desarrollar una exposición a sus compañeros sobre los aprendizajes alcanzados en esta  actividad.



Se destaco el trabajo en equipo, la integración de los diversos CLEI,  la creatividad al hacer la exposiciones por medio de carteleras, acrósticos, coplas, mapas conceptuales, bailes...Las competencias interpretativas y comunicativas se destacaron en esta actividad, tal y como se evidencia en el poema escrito por dos estudiantes del CLEI III. 


Hablare de una cultura
de dolor y de amargura,
de una gente de color
que no tuvo perdón.

A su país acecharon,
sin calma los sacaron
y a otro país los llevaron.

A otro lugar los llevaron
a una vida de sufrimiento
y al clamor de su lamento
solo trabajo tenían.

Como  esclavos sufrían,
españoles se llamaban
quienes los maltrataban

y de ellos se aprovechaban.







sábado, 30 de mayo de 2015

EL CRUCIGRAMA COMO UNA OPCIÓN DIDACTICA



El crucigrama es un recurso didáctico que permite desarrollar aprendizajes en cada momento a través de la  manipulación de material concreto que favorezca el razonamiento lógico despertando el placer  por aprender y satisfacer la necesidad de jugar.

El crucigrama es un juego o pasatiempo escrito que consiste en escribir en una plantilla una serie de palabras en orden vertical y horizontal que se cruzan entre sí.
 
Un crucigrama consta de dos elementos: una grilla (cuyas celdas tendrán generalmente un numero asociado a las referencias) y unas referencias (definiciones cortas, pero exactas que permitan vincularlas a una palabra específica a ubicar en la grilla).

Para el caso dado,  ya que el crucigrama es para ser utilizado por niños y niñas del grado primero, las referencias se cambiaron por imágenes  conocidas para ellos y relacionadas  con los fonemas y grafemas vistos en las clases.

Esta  estrategia puede ser:

  • Integral, porque permite desarrollar habilidades, conocimientos, destrezas, actitudes y valores.


  • Socializadora, porque promueve el trabajo en equipo.


  • Creativa e innovadora, porque promueve la capacidad de transformación, de relacionar algo conocido de forma innovadora o de apartarse de los esquemas de pensamiento y conducta habituales.


  • Interdisciplinaria, porque permite desarrollarlo integrando diferentes áreas curriculares.


  • Flexible, porque se adapta al ritmo de trabajo de cada estudiante, a  la metodología, al uso del tiempo, a los recursos y a los medios disponibles.


El aprendizaje se produce cuando un conocimiento nuevo se integra a los esquemas de conocimientos previos llegando incluso a modificarlos.  Para que esto suceda, los y las estudiantes  tienen que ser capaces de establecer relaciones significativas  entre el conocimiento nuevo y los que ya posee.

Implica  también que los y las  estudiantes accedan al  nuevo conocimiento a  través de una tarea  que no sea arbitraria, sino que tenga sentido para ellos y pueda ser asumida intencionalmente, teniendo en cuenta los procedimientos y prácticas sociales  que son habituales en cada contexto cultural.

Entre las ventajas de esta estrategia se puede destacar que es de fácil aplicación, puede ser adaptada de  acuerdo al nivel  mental de los y las estudiantes, puede ser una estrategia lúdica y divertida para y, no  es costosa.


Entre las desventajas está el tiempo que se requiere para su elaboración.



CIERRE DEL PERIODO II