La
mejor forma de desarrollar competencias comunicativas, desde la utilización de
medios o técnicas de exposición como el friso, se convierten en la forma de
exteriorizar los sentimientos producidos durante la pandemia en los estudiantes.
La mayoría de los contenidos publicados en este blog, han sido tomados de diferentes fuentes a partir de búsquedas en Google y en You Tube y tienen fines netamente académicos y no lucrativos. Las actividades son en su mayoría producto de mi autoría.
domingo, 26 de julio de 2020
miércoles, 22 de julio de 2020
CLASE 8. ME DIVIERTO CUANDO ME EXPRESO. EL FRISO
APRENDIZAJE: Técnica de exposición: El friso.
DESEMPEÑO: Desarrolla su creatividad a través de la técnica del friso y lo utiliza para comunicar aprendizajes.
El origen de los frisos, proviene de una técnica de
construcción del arte jónico y corintio. Los constructores o arquitectos de esa
época, adornaban o tallaban las cornisas o molduras superiores de los
edificios, con figuras u ornamentos en franjas. Estas formas, deleitaban por el
valor estético de las construcciones.
En Colombia se destaca el Municipio de Guatapé en
Antioquia, donde se han inspirado en este tipo de decoraciones para adornar los
zócalos de las viviendas, motivo por el cual es reconocido a nivel mundial como
“Guatapé, pueblo de zócalos”.
Amplia tus conocimientos observando el siguiente video:
En el ámbito escolar, el friso se utiliza como una
estrategia de exposición de un conocimiento con creatividad, aportando: secuencia
lógica de un tema, muestra un procedimiento paso a paso, ilustra una narración,
permite resaltar lo más importante…
El friso es un plegable de papel, que se hace
juntando hojas de un mismo tamaño y doblándolas en ambas direcciones en forma
de zigzag, permitiendo abrirse o cerrarse por ambos lados. Veamos un ejemplo.
ACTIVIDAD 1. Elabora un friso del tamaño que quieras, haciendo
gala de tu creatividad. Recuerda que para hacerlo puedes usas imágenes, fotografías,
dibujos, diferentes colores y todo lo que te permita expresar mejor tu creación.
En el deberás mostrar los siguientes aspectos:
- Quién eres
y cuáles son tus cualidades y defectos.
- Con qué personas compartes tu hogar.
- Qué es lo
que más te gusta hacer.
- Qué es lo
que más te disgusta.
- Cuál es el
núcleo de pensamiento que más te gusta y por qué.
- Cuál es el
núcleo de pensamiento que menos te gusta y por qué.
- Qué es lo más
te ha afectado de la cuarentena.
- Qué propones para salir victoriosos de esta situación de pandemia.
OBSERVACIONES. Realiza un video donde expliques a tus compañeros el friso realizaste.
OBSERVACIONES. Realiza un video donde expliques a tus compañeros el friso realizaste.
CLASE 10. LA NATURALEZA Y YO. ¿CÓMO SE DESARROLLA UNA PLANTA?
APRENDIZAJE: ¿Cómo se desarrolla una planta?
DESEMPEÑO: Explica como ocurre el proceso de la germinación e identifica el ciclo
de vida de las plantas.
TIEMPO
DE EJECUCIÓN: 1 clase
Motivar el aprendizaje a partir del siguiente video:
Comentemos las siguientes preguntas:
a. ¿Para qué les sirven las flores a las
plantas?
b.
¿Para qué les sirven las semillas a las plantas?
c.
¿Cómo nacen las plantas?
d. ¿Qué
necesitan las plantas para vivir?
e. ¿Qué
partes de la planta dan origen a una nueva planta?
f. ¿La
planta hija se parece a la planta de la que nació?
Vamos a leer para ampliar nuestros conocimientos
sobre “¿Cómo se desarrolla una planta?”. No es necesario consignarlo en tu
cuaderno.
La germinación
es el proceso mediante el cual se desarrolla una semilla para formar una nueva
planta.
Para crecer sanas las plantas necesitan
agua, luz solar y nutrientes del suelo. A medida que la planta crece y se
desarrolla, se parece más a la planta que la origino.
Las plantas pasan por diferentes etapas en
su vida. Todas las plantas provienen de otra planta y tienen el mismo ciclo de vida, es decir, nacen, crecen,
se reproducen y mueren. Cuando las plantas mueren se descomponen y se integra
de nuevo a la tierra.
ACTIVIDAD 1. Lee el
cuento y representa mediante un dibujo cada párrafo del cuento. Luego responde
las preguntas relacionadas con el cuento. Recuerda que cada vez que representan
mediante una imagen, están desarrollando tu capacidad interpretativa a través del
lenguaje no verbal. Procura que tus dibujos demuestren tu sensibilidad, apreciación
estética y capacidad de comunicación.
Había
una vez una semillita que estaba bien dormidita adentro de su casita; su
casita estaba bajo la tierra.
|
|
Un día llegó el Sol y con sus
bracitos tibios comenzó a hacerle cosquillas en la pancita. ¡Despiértate, dormilona!
- le decía, pero la semillita remolona no quería abrir su casita. El señor Sol
comenzó a calentarla más y más y de pronto la semillita estiró de a poquito
una patita, esa patita se llama raíz.
|
|
Luego vino la señora lluvia y le mojó
la carita con sus suaves gotitas. - ¡Arriba, arriba hay que levantarse!
- uuuuuuaaaahhhhh, uuuuujjjjj -
bostezaba la semillita y poquito a poco, fue estirando sus bracitos y
rompiendo un poquito su casita tibia.
|
|
El señor Sol y la señora lluvia la
alentaban para que pronto saliera de abajo de la tierra, y estirara sus
bracitos aún más.
|
|
Una tortuguita que pasaba por allí se
sentó a esperar que semillita apareciera, total ella no tenía mucho apuro,
también vinieron algunas mariposas.
|
|
|
De pronto unos pequeñísimos brotecitos
comenzaron a asomarse en la húmeda tierra. - ¡Bienvenida! - le dijeron todos,
- ahora sí me puedo estirar bien -, dijo semillita! Y se estiró, se estiró
como nosotros después de levantarnos de una linda siesta.
|
A semillita comenzaron a salirle unas
verdes hojitas y por último para recibir a la señora primavera que estaba por
llegar, se vistió de hermosas flores, de muchos colores. la tortuguita y las
mariposas, aplaudían muy contentas, y el señor Sol y la señora lluvia,
sonreían muy satisfechos por haber ayudado a semillita a crecer feliz.
|
|
a. ¿Cuántos párrafos tiene el cuento?
b. ¿Cómo sabes que es un párrafo?
c. ¿Qué nombre podremos
darle a este cuento?
d. ¿Lo que dice el cuento
es similar a lo que vimos en la clase sobre el nacimiento de una planta?
Recuerda que las plantas viven en
diferentes medios y se van adaptando al ambiente para sobrevivir. Por ejemplo, los
cactus para soportar el calor del desierto transformaron sus hojas en tunas para
evitar a pérdida del agua. Sus espinas los protegen de ser devorados por
animales hambrientos. El buchón de agua desarrollo hojas gruesas con bolsitas
de aire para poder flotar sobre el agua. Las enredaderas fueron formando tallos
flexibles para apoyarse en otras plantas. Igualmente, las orquídeas no
necesitan de la tierra, pues gracias a sus raíces fuertes, pueden crecer sobre
los troncos de los árboles. Las plantas se clasifican así.
ACTIVIDAD INTEGRADORA.
Hacer
una observación de las plantas, identificando los principales cambios
observados. Generar hipótesis que planteen por qué la planta está en las
condiciones en que se encuentra en este momento. Responde las preguntas:
a. ¿Cuánto
tiempo tiene de sembrada la planta?
b. ¿Qué
sembraste, un tallo o pie de otra planta o una semilla?
c. ¿Ya
germinó la semilla o brotó el tallo que sembraste?
d. ¿Qué
tanto ha crecido en este tiempo?
e. ¿Cuánto
mide en estos momentos?
f. ¿Cuántas
veces la riegas?
g. ¿En
qué etapa del ciclo de vida de la planta va?
h. ¿Qué
cambios has notado en la planta?
i. ¿A que clase pertenece la planta que cultivaste?
j. ¿Qué crees que pasaría si tuvieras la planta dentro de una caja de cartón? Explica tu respuesta.
i. ¿A que clase pertenece la planta que cultivaste?
j. ¿Qué crees que pasaría si tuvieras la planta dentro de una caja de cartón? Explica tu respuesta.
OBSERVACIONES. Envía
evidencia de tu trabajo, incluyendo fotografías del estado actual de tu planta
cultivada.
martes, 21 de julio de 2020
CLASE 12. ALEGRIA DE COMUNICARNOS. LA COMPRENSIÓN DE UN TEXTO.
APRENDIZAJE: Comprensión de un texto.
DESEMPEÑO: Identifica las partes de un texto que le ayudan a su comprensión (títulos,
subtítulos, glosario) y reconoce los personajes y las acciones que realiza
dentro de la historia.
TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 clase
PREGUNTAS DE ANTICIPACIÓN
a. ¿Cuál es
el título del cuento?
b. ¿Cómo saben
cuál es?
c. ¿De qué creen
que se trata el cuento?
d. ¿Quiénes serán
los personajes?
e. ¿Qué harán
los personajes?
f. ¿Dónde sucederá
la historia?
g. ¿Qué querrá
decir primera parte debajo del título?
PREGUNTAS LITERALES
a. ¿Cuáles son
los personajes?
b. ¿Cómo se llama el duende?
c. ¿Qué le
pide Castorín al duende Jeromo?
d. ¿Para qué
pide un kilo de harina?
e. ¿Qué relación
hay entre el duende y Castorín?
PREGUNTAS INFERENCIALES
a. ¿En qué estación
del año sucede la historia?
b. ¿Cómo lo
saben?
c. ¿En qué estación
del año se usa comúnmente la chimenea?
d. ¿Por qué crees
que al duende le costaba prestar sus cosas?
e. ¿Te
cuesta prestar tus cosas? ¿Por qué?
PREGUNTAS CRITICO VALORATIVAS
a. ¿Qué les
parece la actitud del duende?
b. ¿Qué les
parece la actitud de los castores?
c. ¿Qué habrían
hecho ustedes en el lugar del duende?
d. ¿Qué le habrá
sucedido al duende cuando se despertó del desmayo?
e. ¿Creen
que el duende se comió el pastel?
f. ¿El
duende le habrá dado las gracias a los vecinos?
OBSERVACIONES. Envía tus evidencias.
lunes, 20 de julio de 2020
PROYECTO CONMEMORACIÓN DEL 20 DE JULIO.
DESEMPEÑO: Reconoce aspectos
de la historia del país como la independencia de Colombia de la colonización española
e identifica los emblemas nacionales.
TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 clase
Motivar el aprendizaje a partir del video.
Vamos a leer sobre “¿POR QUÉ SE
CONMEMORA EL 20 DE JULIO?”. No es
necesario copiarlo en tu cuaderno.
ACTIVIDAD 1. Lee el siguiente poema que narra lo sucedido el 20 de julio de 1810. Luego
ordena la secuencia, enumerando de 1 a 6 según el orden en que se narra el
poema.
INDEPENDENCIA DE
COLOMBIA
(20 de julio de 1810)
En mil ochocientos diez
esta Colombia no existía
y los españoles mandaban
haciendo lo que querían.
A investigar las protestas
que todo el pueblo proclama
don Antonio Villavicencio
llega directo de España.
Para hacerle un homenaje
a este digno caballero
los hermanos Morales
necesitaron un florero.
El chapetón González Llorente
no se los quiso prestar
y enseguida los criollos
se pusieron a pelear.
Como era día de mercado
la noticia se corrió
y la gente aglomerada
a todo pulmón gritó.
|
¡Queremos cabildo abierto!
¡Que se haga la reunión!
¡Abajo los chapetones!
¡No más reinado español!
El virrey Amar y Borbón
se negó a tal petición
pero cambió su respuesta
al ver la aglomeración.
José Acevedo y Gómez
se tomó la vocería
y se conformó la Junta
como todo el pueblo quería.
Los Joaquín Camacho y Gutiérrez,
Camilo Torres y Benítez,
Luis Francisco Caicedo y José María Carbonell
junto con Andrés Rosillo aceptaron su papel.
Al amanecer del veintiuno
el Acta quedó firmada
y el Grito de Independencia
en todas partes sonaba.
|
Reconozcamos los símbolos
patrios o emblemas que identifican nuestro país.
El Escudo. Tiene una forma suiza dividida en tres franjas iguales. En cada franja
hay unos elementos con su significado.
La Bandera. Consiste en un rectángulo de tres franjas de colores primarios. La primera
franja de color amarillo ocupa la mitad, la mitad restante se divide en proporciones
iguales una de color azul y la otra de color rojo. Cada color tiene un
significado.
El Himno. Consta de 11 estrofas y el coro. Su letra fue escrita por Rafael Núñez
y la música fue compuesta por Orestes Sindici.
Himno Nacional de la República de Colombia
Coro:
¡Oh gloria inmarcesible! ¡Oh júbilo inmortal
!En surcos de dolores el bien germina ya
el bien germina allá!
el bien germina allá!
I
¡Cesó la horrible noche! La libertad sublime
derrama las auroras, de su invencible luz.
La humanidad entera, que entre cadenas gime,
comprende las palabras del que murió en la cruz.
II
"¡Independencia!" grita el mundo americano;
se baña en sangre de héroes la tierra de Colón.
Pero este gran principio: "El rey no es soberano",
Resuena, y los que sufren Bendicen su pasión.
III
Del Orinoco el cauce se colma de despojos;
de sangre y llanto un río se mira allí correr.
En Bárbula no saben las almas ni los ojos,
si admiración o espanto sentir o padecer.
IV
A orillas del Caribe hambriento un pueblo lucha,
horrores prefiriendo a pérfida salud.
¡Oh, sí! De Cartagena la abnegación es mucha,
y escombros de la muerte desprecia su virtud.
V
De Boyacá en los campos el genio de la gloria
con cada espiga un héroe invicto coronó.
Soldados sin coraza ganaron la victoria;
su varonil aliento de escudo les sirvió.
VI
Bolívar cruza el Ande que riega dos océanos;
espadas cual centellas fulguran en Junín.
Centauros indomables descienden a los Llanos,
y empieza a presentirse de la epopeya el fin.
VII
La trompa victoriosa en Ayacucho truena;
y en cada triunfo crece su formidable son.
En su expansivo empuje la libertad se estrena,
del cielo americano formando un pabellón.
VIII
La Virgen sus cabellos arranca en agonía
y de su amor viuda los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza que cubre losa fría,
pero glorioso orgullo circunda su alba tez.
IX
La patria así se forma, termopilas brotando;
constelación de cíclopes su noche iluminó.
La flor estremecida, mortal el viento hallando,
debajo los laureles seguridad buscó.
X
Mas no es completa gloria vencer en la batalla,
que el brazo que combate lo anima la verdad.
La independencia sola al gran clamor no acalla;
si el sol alumbra a todos, justicia es libertad.
XI
Del hombre los derechos Nariño predicando,
el alma de la lucha Profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo en átomos volando,
"Deber antes que vida", con llamas escribió.
Escuchemos el Himno Nacional.
El Cóndor de los Andes. Los colombianos consideran el cóndor de los Andes
como una especie exótica que representa la armonía espiritual de aquellos que
quieren la nación. El ave andina está representada en el escudo nacional de Colombia,
donde se le observa desplegando sus alas y mostrando su majestuosidad.
La Orquídea. Proviene de la planta espifita de hojas carnosas de la familia de las orquidáceas.
Su estructura y colores son de belleza extraordinaria. Abundan en climas templados y muchas crecen de
manera silvestre.
La Palma de cera. Es una palmera de imponente belleza, extraordinaria fortaleza y
legendaria longevidad. Puede medir más de 70 metros y es endémica del departamento
del Quindío.
ACTIVIDAD 2. Colorea el escudo de Colombia respetando los colores originales que lo representan.
OBSERVACIONES. Envía las evidencias de tu trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
ACTIVIDAD EMOCIONAL AMBIENTAL. APRENDIZAJE : Instrumentos para medir la materia. DESEMPEÑO : Realiza mediciones de magnitudes con dif...
-
APRENDIZAJE : Conozcamos las fuentes de luz y calor DESEMPEÑO : Identifica, clasifica y compara fuentes de luz y calor y reconoce algunos ...
-
Escudo del Valle del Cauca MAPA DEL VALLE DEL CAUCA BANDERA DEL VALLE DEL CAUCA CROQUIS