domingo, 30 de marzo de 2025

LA NATURALEZA Y YO. ABP "AGUA DE COLORES". PERIODO I.

DESEMPEÑO(S)

1. Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.

2. Propongo y verifico necesidades de los seres vivos

INICIO:

Observamos el video en clase, dialogamos sobre lo entendido y luego formamos en el tablero un mapa conceptual.

DESARROLLO:

Conceptualizamos.

Un ecosistema es un espacio natural formado por seres vivos que interactúan entre sí y con el medio. Existen 4 clases de ecosistemas:

1. Terrestres

2. Acuáticos

3. Mixtos

4. Artificiales

Un ecosistema terrestre es un sistema natural que se encuentra en la superficie terrestre y está formado por plantas, animales y microorganismos. Los ecosistemas terrestres se caracterizan por tener oxígeno en la atmósfera y por estar influenciados por el clima. 

Ejemplos de ecosistemas terrestres: Bosques, Matorrales, Selvas, Praderas, Estepas, Desiertos, Tundra.

Importancia de los ecosistemas terrestres: Los ecosistemas terrestres son espacios en los que se desarrolla la vida de especies diversas, manteniendo un equilibrio ecológico. 

En la imagen encontramos diferentes especies de animales que habitan los diferentes ecosistemas terrestres. Clasifícalos y ubícalos en su ecosistema correspondiente.

ECOSISTEMAS TERRRESTRES

DESIERTO

BOSQUE

SELVA

MATORRALES

Región de tierra que tiene muy poca precipitación de agua. Pueden ser cálidos o fríos. Tiene poca vegetación como los cactus.

Región de tierra con abundancia de árboles y vegetación. Albergan gran cantidad de animales y plantas.

Región de tierra que se caracteriza por el clima cálido y lluvioso y abundante vegetación y animales. En Colombia se destaca la Selva Amazónica.

Región de tierra con pequeños arbustos y vegetación de climas secos y áridos y lluvias escasas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Los ecosistemas acuáticos son espacios de vida que se desarrollan en cuerpos de agua, como ríos, lagos, mares o pantanos. Son muy ricos en elementos bióticos y abióticos. 

Tipos de ecosistemas acuáticos: De agua salada (marinos), De agua dulce (dulceacuícolas). 

Algunos ejemplos de ecosistemas acuáticos: Manglares, Ecosistemas marinos de aguas profundas, Océano polar, Arrecifes de coral. 

Coloreamos los diferentes ecosistemas acuáticos. Recortamos y doblamos.

Los ecosistemas mixtos son aquellos que se encuentran en zonas donde se combinan el medio terrestre y el medio acuático. Son también conocidos como ecosistemas híbridos. 

Ejemplos de ecosistemas mixtos: Costas, Humedales, Pantanos.

Importancia: Los ecosistemas mixtos son importantes para la vida porque los animales que los habitan necesitan de ambos tipos de ecosistemas para sobrevivir. 

Coloreamos los diferentes ecosistemas mixtos. Recortamos y doblamos.

Los ecosistemas artificiales son ambientes creados por los humanos que no existen en la naturaleza. Son el resultado de la intervención humana en ecosistemas naturales. 

Características

  Son creados o modificados por la acción humana. 

  El ser humano puede controlar las condiciones del suelo, el clima, la disposición de algunos recursos y hasta la presencia o desaparición de algunos organismos. 

• El hombre puede modificar cualquier aspecto o condición del ecosistema. 

Algunos ejemplos de ecosistemas artificiales son: 

       Jardines y parques

       Granjas y áreas de cultivo

       Áreas urbanas

       Reservas naturales y zoológicos

       Embalses

       Acuarios

       Presas

       Invernaderos

       Diques

Observamos el video para afianzar el aprendizaje. Luego dibujamos por lo menos dos ecosistemas artificiales.

LAS ADAPTACIONES DE  LOS ANIMALES

Motivar el aprendizaje e interés de los estudiantes a través de encontrar la respuesta a las adivinanzas. Identificar en los diferentes animales, las adaptaciones que les permite vivir y desarrollarse en determinado medio. (Se articula con alegría de comunicarnos: Plan de aula Otros textos líricos).

Sabemos que los seres vivos se adaptan a diferentes ambientes, y de acuerdo con esto los clasificamos como aeroterrestres, acuáticos o terrestres. Esta clasificación es variable, pues hay seres que viven una parte de su vida en el agua y otra en la tierra. Para catalogar un ser vivo miramos el ambiente en el que pasa la mayor parte de su vida, cómo se mueve o de qué se alimenta.

Las características del cuerpo que le permiten funcionar en un medio se llaman adaptaciones.

Afiancemos el aprendizaje observando el siguiente video.

Organizan tres grupos de observación y respondan las siguientes preguntas en cada uno de los grupos de acuerdo con las imágenes:

Grupo 1. Observadores del agua.

a. ¿De dónde toman los peces el oxígeno?

b. ¿Por qué el pez no puede vivir fuera del agua?

c. ¿Por qué el pez no respira fuera del agua?

d. ¿Cómo es el cuerpo del pez para moverse en el agua?

e. ¿Qué otros animales viven en el agua?

Grupo 2. Observadores del aire.

a.  ¿Qué animales, además de los pájaros, pueden volar?

b.  ¿Qué características tienen en común los animales que vuelan?

c. ¿En qué se diferencian las alas de un ave, una mariposa y un murciélago?

d. ¿Existen plantas que viven en el aire? Si es así, 

e. ¿Cómo crees que lo hacen?

Grupo 3. Observadores de la tierra.

a. ¿Cómo se mueven los animales terrestres?

b. ¿Qué parte del cuerpo usan?

c. ¿De qué está cubierto el cuerpo de los animales terrestres?

d. ¿Qué características tienen en común los animales que viven en la tierra?

Exponemos a los compañeros el trabajo realizado en cada grupo. Cada grupo elige un líder del grupo que los represente en la exposición.

Completa en tu cuaderno el cuadro que aparece a continuación, marcando con una x el medio donde se utiliza más cada parte adaptada de animales o de plantas.

Las adaptaciones de los organismos vivos a un medio determinado cumplen una función. Responde en el cuaderno, cuál creen que es la función que cumple cada estructura indicada en las imágenes.

LAS ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS.

Motivar el aprendizaje e interés de los estudiantes a través de las siguientes rimas. (se articula con el núcleo alegría de comunicarnos).

 Respondemos en la clase:

a.      ¿En qué lugares viven las plantas mencionadas en las rimas?

b.      ¿En qué se diferencia el cactus de la enredadera?

c.       ¿En qué se diferencia el buchón de agua de la orquídea?

d.      ¿En qué se diferencia el frailejón del cactus?

e.      ¿Por qué debemos dejar las plantas en su medio? 

Las adaptaciones son los cambios o evolución que presenta un ser vivo a través del tiempo, que le permiten enfrentar las condiciones del medio para facilitar su supervivencia y reproducción. Un cambio brusco en el ambiente puede producir la muerte o la extinción de animales y plantas, gracias a las adaptaciones se ha permitido que los numerosos ambientes de la Tierra se encuentren poblados.

Las plantas no se pueden desplazar, por esta razón, cada una de sus partes debe tener características especiales, que les permiten enfrentar condiciones ambientales como el calor, el frío o la falta de agua, la luz y también protegerse de sus enemigos.

Las plantas también cambian y se van adaptando al ambiente para sobrevivir. Por ejemplo: los cactus para soportar el calor del desierto, transformaros sus hojas en tunas que evitan la perdida de agua. Sus espinas los protegen de ser devorados por los animales hambrientos.

El buchón de agua desarrollo hojas gruesas con bolsitas de aire para poder flotar sobre el agua. Las enredaderas fueron desarrollando tallos flexibles para apoyarse en otras plantas. Igualmente, las orquídeas no necesitan de la tierra, pues gracias a sus raíces fuertes pueden crecer sobre los troncos de los árboles. El frailejón, que vive en los páramos ha modificado sus hojas para vivir en el frío.

Afiancemos el aprendizaje observando el siguiente video.

Busca en la sopa de letras palabras relacionadas con el tema, escríbelas en cada línea del lado derecho. Luego completa el texto con las palabras halladas en la sopa de letras, teniendo en cuenta la coherencia del texto.

Escribe V, si el enunciado es verdadero, o F, si el enunciado es falso.

a. La forma de las hojas de algunas plantas son ejemplos de adaptaciones. __________.

b. Las adaptaciones permiten a los organismos sobrevivir y reproducirse. __________.

c. Las adaptaciones no son necesarias para la supervivencia de una planta. __________.

d. Los procesos de adaptación de las plantas duran un tiempo muy corto. __________.

e. Un cambio brusco en el ambiente puede producir la extinción de las plantas. __________.

f. Las adaptaciones han permitido que haya vida en casi todos los lugares de la Tierra. __________.

g. Algunas plantas han evolucionado o cambiado sus estructuras para soportar y sobrevivir los diferentes climas. __________.

h. Las adaptaciones del cactus NO le permiten protegerse de los animales. __________.

i.  El cactus en un ambiente acuático podría sobrevivir. __________.

j.  Al frailejón NO le afecta el clima cálido para sobrevivir. __________.

DESEMPEÑO:

3. Identifica los diferentes estados de la materia en la naturaleza y experimenta con el agua los cambios de estado.

INICIO:

Respondemos y expresamos lo que pensamos.

a.  ¿Qué es un líquido?

b.  ¿Alguna vez has notado que algunos líquidos son más espesos que otros? Hoy vamos a comparar tres líquidos que usamos en casa: agua, aceite y miel.

c.  ¿Cuál creen que es el más espeso?

d.  ¿Cuál creen que se mueve más rápido?"

DESARROLLO:

ESTADOS DE LA MATERIA

Todo lo que observamos y encontramos a nuestro alrededor, incluso nosotros mismos, está formado de materia. Entonces podemos decir que la materia es todo aquello de lo que están hechas las cosas. Las cosas y los seres que componen la naturaleza se encuentran en tres estados:

Estado líquido. Tienen volumen, pero no forma propia, toman la forma del recipiente que los contiene.

Estado sólido. Tiene forma y volumen. No cambia su forma cuando lo pasamos de un lugar a otro.

Estado gaseoso. Los gases no tienen forma ni volumen definidos. Algunos son invisibles como el aire, otros se pueden observar como el humo y muchos de ellos son percibidos por el olfato.

Así que, el agua puede cambiar de un estado a otro dependiendo de la temperatura.

Observamos el video para afianzar el aprendizaje.

Observa los dibujos y en cada círculo escribe una S si el agua se encuentra en estado sólido, una L si se encuentra en estado líquido y una G si se encuentra en estado gaseoso. 

Analiza las siguientes situaciones y selecciona la opción que indica lo que sucede en cada caso.

Caso 1. Elaboración de bocadillo de guayaba.

Caso 2. Elaboración de queso.

 Caso 3. Elaboración de helados.

EL CICLO DEL AGUA

Como bien indica el nombre se trata de un ciclo y eso significa que cada uno de los procesos que ocurren en él se repiten cada cierto tiempo.

La primera fase del ciclo del agua es la evaporación. Es cuando los rayos del Sol calientan la superficie del agua del mar o también de ríos y lagos. Debido a esto, el agua se calienta y se evapora, es decir, se transforma en vapor de agua. En el caso de los polos, el hielo se derrite pasando a estado líquido y finalmente se evapora y pasa a estado gaseoso.

Los seres vivos también evaporamos agua:

-       En el caso de los animales se conoce como sudoración.

-       En el caso de las plantas como transpiración.

En la segunda fase de condensación, el vapor de agua obtenido pasa a formar parte de la atmósfera. Al haberse evaporado el agua es más ligera y asciende poco a poco hasta llegar a la atmósfera. A medida que va ascendiendo también se va enfriando, es decir, pasa de estado gaseoso a estado líquido. En este caso, serían pequeñas gotas de agua que se van juntando hasta que empiezan a formarse las nubes.

En la fase de precipitación, gracias a la acción del viento las nubes se dispersan y se mueven hacia los continentes. Las nubes continúan enfriándose dependiendo de los factores climáticos la precipitación puede darse en forma de: lluvia, aguanieve, nieve, granizo.

La última fase de infiltración, el agua regresa a la tierra filtrándose al interior del suelo, Gracias a la infiltración las plantas pueden utilizar agua para realizar la fotosíntesis y también se puede quedar acumulada en el terreno en forma de acuíferos. Finalmente, las aguas continentales desembocan en el mar cerrando el ciclo.

Une cada concepto con su definición.

Observa y escribe el número correspondiente a cada ciclo: 1. Evaporación. 2. Condensación. 3. Precipitación. 4 infiltración.

Observa el siguiente esquema de los estados de la materia y completa el cuadro indicando SI o NO de acuerdo a la información que allí aparece.

ELEMENTOS

¿TIENE FORMA?

¿TIENE VOLUMEN?

(ocupa un lugar)

¿TIENE MASA?

(formado por materia)

Jugo de naranja

 

 

 

Oro

 

 

 

Nubes 

 

 

 

Aire

 

 

 

Sangre

 

 

 

Hielo

 

 

 

Madera

 

 

 

Gasolina

 

 

 

Humo

 

 

 

Metales

 

 

 

Hueso

 

 

 

Vapor de agua

 

 

 

Aceite

 

 

 

Lápiz

 

 

 

Seres humanos

 

 

 


Observamos el video: 

EL CAMBIO CLIMÁTICO

Tiene un impacto significativo en el ciclo del agua, alterando casi todas sus etapas. Aquí te dejo algunos de los efectos más importantes:

-        Evaporación: El aumento de las temperaturas globales incrementa la evaporación del agua de océanos, lagos y ríos. Esto puede llevar a condiciones más secas en algunas áreas, afectando el suministro de agua potable y la agricultura.

-        Precipitación: Un aire más cálido puede contener más humedad, lo que resulta en lluvias y nevadas más intensas. Esto puede provocar inundaciones extremas en algunas regiones y sequías prolongadas en otras.

-        Deshielo: El calentamiento global está causando el derretimiento de glaciares y capas de hielo, lo que contribuye al aumento del nivel del mar y afecta el suministro de agua dulce en muchas regiones.

-        Eventos meteorológicos extremos: El cambio climático está aumentando la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes, tormentas y sequías. Estos eventos pueden causar daños significativos a los ecosistemas y las comunidades humanas.

-        Calidad del agua: Las variaciones en las precipitaciones pueden aumentar la contaminación del agua al incrementar el flujo de sustancias contaminantes hacia cuerpos de agua. Además, las temperaturas más cálidas pueden fomentar el crecimiento de algas nocivas y otros microorganismos que deterioran la calidad del agua.

Estos cambios en el ciclo del agua tienen implicaciones graves para la salud humana, la seguridad alimentaria, la producción de energía y los ecosistemas acuáticos y terrestres. Es esencial implementar estrategias de adaptación y mitigación para enfrentar estos desafíos.

Reflexionemos

¿Qué es el agua? Dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno (H2O). Pese a su aparentemente sencilla composición, el agua es un bien precioso sin el cual la vida en nuestro extraordinario planeta sería absolutamente inviable. Se trata de una sustancia indispensable para la supervivencia de todos y cada uno de los seres que poblamos la Tierra.

El agua, un recurso tan escaso y a la vez tan necesario para nuestro cuerpo y nuestro entorno. El agua nos da la vida. Somos un 80% agua y la necesitamos para beber, para las plantas, para la tierra, para cuidar nuestro mundo… Aunque nuestro planeta está formado por un71% de agua, sigue siendo un recurso escaso. Tan sólo un 1% es potable debido a que los costes de potabilizarla son elevadísimos.  El desarrollo nos ha llevado a que el agua potable llegue a nuestras casas simplemente abriendo el grifo; sin embargo, muchas personas eligen agua embotellada por su sabor y la garantía de beneficiarse de sus cualidades.

Es evidente que no somos conscientes de que la realidad es muy diferente: los recursos hídricos, al igual que el resto de los recursos naturales, son limitados. Por este motivo, se hace necesario reflexionar sobre cuáles son las razones que nos llevan a comportarnos de tal manera y buscar estrategias que nos ayuden a cambiar radicalmente este tipo de conductas.

CIERRE

EVALUA TUS COMPETENCIAS

Completa el texto sobre el ciclo del agua con las palabras del recuadro.

1.     Según la información del texto ¿De dónde proviene la mayoría del agua del planeta.

a.     La llave.

b.     Los ríos.

c.      Los océanos.

2.     La mayoría del agua que tenemos en la tierra NO es:

a.     Salada.

b.     Consumible.

c.      Fría.

3.     Los cambios en los diferentes estados del agua se producen por:

a.     La temperatura.

b.     El movimiento.

c.      La materia.

4.     El agua congelada se encuentra en estado:

a.     Líquido.

b.     Sólido.

c.      Gaseoso.

5.     Observa la imagen y responde ¿Cuál imagen tiene mayor temperatura? 

6.     El agua que sale de la llave se encuentra en estado:

a.     Gaseoso.

b.     Sólido.

c.      Líquido.

Los estudiantes del grado segundo clasificaron los siguientes elementos en tres grupos.

7.     De acuerdo con los grupos formados, ¿Qué tuvieron en cuenta para clasificarlos?

a.     La forma

b.     El tamaño

c.      El estado

Juan saca un cubo de hielo del congelador y lo deja en un plato. Luego de cierto tiempo observa que se ha fundido completamente como se muestra en la imagen.

8.     Este proceso o cambio de estado se da por:

a.     aumento de la temperatura.

b.     cambio en la forma

c.      disminución del tiempo.

María tiene 3 vasos de agua con agua a diferente temperatura y deposita un cubo de hielo en cada vaso como se observa en la imagen.

9.     ¿En cuál vaso se funde primero el cubo de hielo?

a.     Vaso 1.

b.     Vaso 2.

c.      Vaso 3.

La siguiente gráfica de barras nos muestra los mayores contaminantes producidos en el planeta Tierra.

10.     La gráfica nos permite concluir que:

a.     La menor cantidad de contaminantes son gases.

b.     La mayor cantidad de contaminantes son sólidos.

c.      La mayor cantidad de contaminantes son líquidos.

Se tendrá en cuenta la participación y comportamiento en la clase, la producción del estudiante en el desarrollo de las actividades. En la clase siguiente se hará retroalimentación en caso de ser necesario y se realizará un cuestionario sobre el aprendizaje relacionado. Se tendrá en cuenta, además:

-   Observación.

-   Producción del estudiante.

-   Aportes y participación en clase.

-  Escucha atenta a los compañeros y respeto por los puntos de vista de los demás.










LA NATURALEZA Y YO. ABP "AGUA DE COLORES". PERIODO I.

DESEMPEÑO(S) 1. Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico. ...