sábado, 6 de julio de 2013

DÍA NACIONAL DE LA CONSERVACIÓN DEL SUELO


El 7 de julio se celebra el Día Nacional de la Conservación del Suelo, establecido en 1963 por decreto de la Presidencia de la Nación en memoria del Dr. Hugh Hammond Bennet. El Dr. Bennet fue un investigador estadounidense que trabajó constantemente en busca de la preservación de la integridad del recurso natural suelo, cuya importancia es vital para la producción agropecuaria. 

CONSERVACIÓN DEL SUELO

El suelo es un sistema dinámico y complejo cuya función no es sólo la de servir como soporte mecánico para el crecimiento de las plantas, sino que también es el medio a través del cual éstas toman el agua y los nutrientes que necesitan para su desarrollo. Por otro lado, el productor se "comunica" con el cultivo para lograr las respuestas que desea, mediante las prácticas de manejo del suelo que lleva a cabo (laboreo, riego, fertilización, etc.). Cuando un suelo se encuentra en condiciones adecuadas para cumplir con su función para la producción, se dice que es de buena calidad. 

El uso irracional del suelo genera una alteración de sus propiedades que puede hacer que pierda parcial o totalmente su capacidad de cumplir con su función. Este fenómeno de disminución o pérdida de calidad del suelo se denomina degradación. La agricultura, la ganadería o la silvicultura, es un conjunto de prácticas aplicadas para promover el uso sustentable del suelo.

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS SUELOS

La erosión, la compactación, el aumento de la salinidad y de la acidez del suelo son los mayores problemas relacionados con su manejo inadecuado y podrían tener relación directa con la escasez de alimentos en un futuro no muy distante, resultando en un profundo desequilibrio del sistema productivo, si prácticas correctas no son adoptadas.
La población del mundo llega a cerca de seis mil millones de habitantes, obligando a la humanidad a disponer de al menos mil millones de hectáreas agrícolas. Las áreas con un manejo inadecuado reducen significativamente su potencial productivo, por lo cual hoy se trabaja para renovar y acondicionar las técnicas productivas, a la preservación de los recursos naturales y del suelo en particular. Se debe observar que los recursos son limitados, no pudiendo ser desperdiciados.

PLANIFICACIÓN TÉCNICA DE LOS SUELOS

La planificación técnica previa es importante para la conservación del suelo. Es preciso ver todos los problemas, pues no es suficiente resolver sólo una parte del problema. Se deben considerar también los costos de producción y los precios del mercado, pues la falta de rentabilidad provoca el abandono de las tierras sin cobertura vegetal.

PRINCIPALES PRACTICAS DE CONSERVACIÓN DEL SUELO

Análisis del suelo.  La agricultura dio un salto cuando se descubrieron y aplicaron los abonos químicos, pero hoy se confronta el problema del aumento de la salinidad de los suelos, provocado por el exceso de abonos. Un análisis previo, en laboratorios especializados, de las características físico-químicas del suelo en función de cada cultivo, permite la aplicación de los fertilizantes adecuados en las cantidades óptimas, evitando los excesos. El movimiento de agricultura orgánica ha avanzado en encontrar y difundir tecnologías que contrarresten las negativas secuelas sobre el suelo de la llamada revolución verde y los agroquímicos

Conservación de los organismos del suelo.  Promover el equilibrio de los organismos beneficiosos del suelo es un elemento clave de su conservación. El suelo es un ecosistema que incluye desde los microorganismos, bacterias y virus, hasta las especies macroscópicas, como la lombriz.
Los efectos positivos de la lombriz son bien conocidos, al airear, al crear drenajes y al promover la disponibilidad macronutrientes. Cuando excretan, fertilizan el suelo con fosfatos y potasio. Cada lombriz puede excretar 4,5 kg por año.  También los microorganismos cumplen un papel vital para la obtención de macronutrientes. Por ejemplo, la fijación de nitrógeno es realizada por bacterias simbióticas. Estas bacterias tienen la enzima denominada nitrogenasa, que combina el nitrógeno gaseoso con hidrógeno, para producir amoníaco, que es convertido por las bacterias en otros compuestos orgánicos. Algunas bacterias nitrificantes tales como Rhizobia, viven en los nódulos de las raíces de las legumbres. Establecen una relación mutualística con la planta, produciendo el amoníaco a cambio de los carbohidratos.
Varios hongos desarrollan micorrizas o asociaciones simbióticas con las raíces de plantas vasculares. Estos hongos aumentan la disponibilidad de minerales, del agua, y de alimentos orgánicos a la planta, mientras que extraen a los azúcares y a los aminoácidos de la planta.
A menudo hay consecuencias imprevistas e involuntarias del uso de químicos sobre los organismos del suelo. Así cualquier uso de pesticidas se debe emprender solamente después del análisis cuidadoso de las toxicidades residuales sobre los organismos del suelo, así como de los componentes ecológicos terrestres.
La erosión hídrica reduce significativamente el potencial de producción en los campos. El agua que escurre decapita el horizonte superior del suelo (el más fértil). En terrenos con pendiente, este problema se evita si se reduce la velocidad del agua con la utilización de canales de evacuación de excedentes hídricos, denominados "terrazas". Las terrazas constan de un canal de intercepción y un lomo de tierra, cruzan la pendiente de tal manera, que el agua que captan es ordenada y encauzada hacia un canal de desagüe que deposita los excedentes fuera del lote con una velocidad no erosiva, pero además de frenar un escurrimiento excesivo estas obras fomentan la infiltración del agua, es decir que aseguran que la mayoría de las gotas de agua que entran a el campo se queden allí, almacenando más agua para el cultivo. La medición de estas obras hidráulicas es llevada a cabo por ingenieros agrónomos y se utilizan para su construcción implementos tales como arados, rastras de discos, palas de arrastres, terraceadores y motoniveladoras. Estas obras previenen la formación de surcos y zanjas, algunos de éstos con un ancho de 20 m y una profundidad de 4 m, dependiendo de la intensidad y longitud de la pendiente.

Rotación de cultivos.  Cada tipo de cultivo tiene sus necesidades y muchas veces lo que falta para uno sobra para el otro. Así, un manejo adecuado de los cultivos resulta en menor necesidad de abonos y de protecciones. Como regla general, es muy beneficioso intercalar leguminosas y gramíneas en un ciclo productivo.
Siembra Directa.  Es probado que es una de las mejores técnicas de conservación de suelos. Se entiende por siembra directa a la siembra del cultivo sobre los restos del cultivo anterior, sin laborear el suelo, de manera que por ejemplo, se abre apenas haciendo una micro labranza en un surco para la semilla y el fertilizante. Se usan sembradoras especiales (de directa) con una batería de discos y cuchillas que realizan la operación en el suelo. Con esta técnica se promueve la conservación del suelo y de su actividad biológica. Una de las principales ventajas es la presencia de cobertura sobre el terreno y la reducción significativa de la compactación de las capas más profundas del suelo, es decir que evita los pisos de arado. Su principal desventaja es un aumento inicial del uso de herbicidas para controlar malezas. Por ello la asesoría de un agrónomo o técnico especializado es fundamental en el proceso. Sin embargo, las ventajas se incrementan cosecha a cosecha, son acumulativas y se trata de un proceso virtuoso para una mejor producción. Pero también una siembra directa puede tener muchas enfermedades y muchas plagas, para que esto no suceda primero hay que leer la guía del cultivo que vas a sembrar en forma directa.


Explorar sinergias.  Varias actividades agrícolas son complementarias, pudiendo generar economía de recursos si son bien exploradas. Asociar cultivos anuales con ganadería o la avicultura puede ahorrar energía y abonos y generar beneficios para el agricultor y el medio ambiente.


lunes, 10 de junio de 2013

EL VERDADERO SIGNIFICADO DEL DÍA DEL ESTUDIANTE


Todos en esta vida somos estudiantes, porque vivir es aprender. Aprendemos cada día, de nuestras experiencias, de un niño, de un libro, de un amigo, de nuestros padres.  Pero existe un día especial dedicado al estudiante. No es fácil porque es un largo camino que nunca terminas de recorrer, pero tiene sus satisfacciones y recompensas. Mientras más estudies y te esfuerces, muchos más frutos verás al recoger la cosecha.
Por eso te invito a que no mires al camino, ni los tropiezos que tengas en él, sino que mires adelante hacia donde están las metas y sueños que te has propuesto.

El éxito te espera.


Con motivo de celebrarse su día.  Para tal fin, los soldados del Ejército Nacional, acompañaron los niños y niñas en esta celebración, con la siguiente programación:
1.       Izada del Pabellón Nacional.  Los estudiantes más destacados izaron la bandera de Colombia, del Departamento del Valle del Cauca, del Municipio de Cartago y de la Institución Educativa Nueva Granada.

  


2.     Himno Nacional.  El himno fue entonado por los soldados al mando del CP Amílcar López.

3.     Himno al Valle del Cauca.  Los estudiantes entonaron los himnos del Departamento y de la Institución

4.     Lectura ¿Por qué se celebra el día del estudiante?


Como todas las efemérides tienen génesis y un origen social, esta fecha resume parte de la historia colombiana en procura de la defensa de los derechos humanos transgredidos, unas veces por acción, otras por omisión.
El 6 de Junio de 1929 en la ciudad de Bogotá la población capitalina, junto a los estudiantes, se manifestaban contra la corrupción gubernamental en el manejo del Acueducto y del tranvía, y también denunciaban el autoritarismo estatal de Miguel Abadía Méndez quien seis meses atrás, en diciembre de 1928, masacró a los obreros, campesinos y población de la zona bananera, momento conocido como la huelga y matanza de las bananeras, masacre oficial ordenada por la United Fruit Company, dictaminada por el gobierno y dirigida por el director de la Policía nacional de ese entonces el oficial Carlos Cortés Vargas, crimen de lesa humanidad que sigue impune a la fecha.
En búsqueda de la justicia y en defensa de los derechos humanos el 7 de junio de 1929 los estudiantes junto con la población en huelga y en manifestación de cerca de 40 mil personas exigían castigo a los corruptos y a quienes habían masacrado a los huelguistas de las bananeras; esta justa exigencia popular fue confrontada por el Batallón Guardia Presidencial donde resultó muerto el estudiante de derecho de la Universidad Nacional Gonzalo Bravo Pérez.
El 8 de Junio de 1954 cuando los estudiantes en el campus de la Universidad Nacional denunciaban el terrorismo estatal de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla y recordaban a Gonzalo Bravo Pérez ultimado por agentes del estado 25 años atrás, fueron brutalmente agredidos por la fuerza pública; provocación que condujo a una masiva movilización estudiantil que cuando se aproximaba al cementerio central de nuevo es copada por una patrulla militar y por los disparos por ella ejecutados muere el estudiante de filosofía y medicina Uriel Gutiérrez Restrepo.

El 9 de Junio de 1954 se va forjando, en la movilización, el movimiento estudiantil de secundaria y universitario que sufre de nuevo la desmedida acometida del Batallón Colombia recién llegado de la guerra de invasión norteamericana a Corea, y en cruenta operación militar son heridos más de medio centenar de estudiantes y asesinados 13, entre ellos Álvaro Gutiérrez, el peruano Elmo Gómez Lucich, Hernando Morales, Rafael Chávez Matallana, Jaime Moure Ramírez, Hernando Ospina López, Hugo León Vásquez, Jaime Pacheco, entre otros.


5.     Acróstico al estudiante

E studio con amor para asegurar un futuro próspero y feliz
S er alguien en la vida es mi ferviente meta
T engo nobles y grandes propósitos en mi existencia, 
U no constancia y sacrificios para que mis estudios sean mejores
D iariamente me esfuerzo por aprender
I nquieto investigador natural y creativo, ese soy yo
A mor por el estudio es mi diaria razón de ser
N o encuentro obstáculos ni excusas para mi aprendizaje
T odos los días aprendo conocimientos necesarios e importantes
E s un deseo infinito forjarme con humanismo y persona de bien.

6.     Plegaria al estudiante

Señor, yo creo en el estudio,                                                         
Haz que sea una aventura bella y constructiva que me lleve a amar más.
Quiero ser libre,
Haz que crea más en la disciplina interior  que en la exterior.
Quiero ser sincero,                                                                         
Haz que solo exprese palabras que proceden de mi convencimiento y mi voz impida a otros apoyarse en mi silencio para legitimas sus pretensiones y comportamientos agresivos.
Quiero ser alegre,                                                                  
Haz que cultive en mí el sentido del humor, que quita las amarguras del alma, la paciencia para comenzar de nuevo muchas veces sin caer en la desesperación.  Dame el gozo de tener amigos.
Señor, yo creo en el estudio,

Haz que el forje en mis ideales grandes, de mis ideales y experiencias positivas reciben vida la familia y la sociedad.  Ellas no creen solo en ti, sino que creen también en mí, como lo haces tú



7.     Mensaje a los estudiantes


8.     Estudiantes que merecen izar la bandera por su buen desempeño académico en el Segundo Periodo

a.     Transición
·  Laura Valentina Becerra Sánchez
·  Felipe Cardona Montoya
·  Juan Esteban Loaiza Ramírez
·  Valentina Mosquera Barragán
·  Kevin Santiago Serna Castañeda
b.    Primero
·  Esthefania Sánchez Calderón
·  Erick Felipe Villada López
c.     Segundo
·  Sebastián Ortiz Barco
d.    Tercero
·  Johan Sebastián Giraldo Osorio
·  Yancarlos Cano
e.     Cuarto
·  Michel Dahiana Guevara Mosquera
·  Héctor Fabio Loaiza Ramírez
·  Edinson de Jesús Mosquera Barragán
f.       Quinto
·  Valentina Román González
·  Jhon Kennedy González Orjuela


9.     Palabras del CP Amílcar López, motivando a los niños y niñas para que amen y sientan respeto y confianza por las fuerzas armadas y las vean como los amigos, así mismo, sobre el comportamiento que deben presentar los niños y niñas frente a los peligros que los acechan en la actualidad.




domingo, 9 de junio de 2013

AGRADECIMIENTOS AL BANCO POPULAR DE CARTAGO


El Banco Popular, sede Cartago Valle, hizo aportes a los niños y niñas de la Sede Mariscal Robledo, a través de la donación de juegos: parques, ajedrez, rompecabezas.


Agradecemos grandemente por el apoyo brindado  el cual sera disfrutado por todos los niños y niñas.


Mientras el rió corra, los montes hagan sombra y en el cielo haya estrellas, debe durar la memoria del beneficio recibido en la mente del hombre agradecido.















miércoles, 5 de junio de 2013

DÍA EL MEDIO AMBIENTE


El Día Mundial del Medio ambiente (DMMA) fue establecido por la Asamblea General De la ONU en 1972 para marcar la apertura de la Conferencia de Estocolmo sobre El Medio ambiente Humano. 

Se conmemora cada año en Junio 5: (DMMA) es uno de los vehículos principales a través del cual Naciones Unidas estimula el conocimiento mundial del medio ambiente y aumenta la atención y acción política.

 El propósito central de la celebración del DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE es:

  • Dar una cara humana a los problemas medioambientales.  
  • Autorizar a las personas para hacerse agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo. 
  • Promover una comprensión que las comunidades son cruciales para cambiar actitudes hacia los problemas medioambientales.
  • Impulsar sociedades que asegurarán a todas las naciones y sus habitantes disfrutar un futuro más seguro y más próspero. 



miércoles, 29 de mayo de 2013

SUPER GIROS Y APUESTAS AZAR, LE APUESTAN A LA EDUCACIÓN CAMPESINA



La empresa privada o sector productivo de Cartago, se ha hecho presente en la Institución Educativa Nueva Granada, aportando implementos deportivos. 

Gracias a SUPER GIROS Y APUESTAS AZAR,  los niños y niñas de la IE podrán disfrutar alegremente de sus descansos y de las clases de Educación Física.  Entre los implementos donados hay balones de fútbol, de micro fútbol, baloncesto, lazos, conos, petos, colchonetas. 



Gracias a la empresa privada por los aportes a la niñez rural que tanto necesita de su apoyo¡¡¡

EXISTE UNA SOLA RAZA: LA RAZA HUMANA


La afrocolombianidad, es el conjunto de valores tanto culturales como sociales, económicos, ecológicos, artísticos, políticos y religiosos aportados por los pueblos africanos a la población afrocolombiana a la construcción y desarrollo de nuestra Nación y las diversas esferas de la sociedad colombiana.



Son el conjunto de realidades, valores y sentimientos que están integrados en la cotidianidad individual y colectiva de todos nosotros y nosotras. La Afrocolombianidad es un patrimonio de cada colombiano(a), indistintamente del color de la piel o el lugar donde haya nacido.


Los valores fundamentales de la identidad étnica afrocolombiana son los siguientes:

- La condición humana o humanidad
- La africanidad
- El Ser afrocolombiano
- La mujer afrocolombiana
- La historia afrocolombiana
- El Cimarronismo
- El patrimonio cultural material e inmaterial
- El patrimonio territorial y biodiverso
- La legislación afrocolombiana
- Los derechos históricos, étnicos y ciudadanos
- La etnoeducación afrocolombiana
- El panafricanismo
- El proceso organizativo, social y étnico
- El proyecto político étnico
- El proyecto de vida afrocolombiano

Con los niños y niñas de la sede Mariscal Robledo, durante la semana se orientaron actividades de búsqueda de información sobre términos relacionados a la afrocolombianidad.  Con la información obtenida, se desarrollaron concursos de conocimientos (alcanzar una estrella, unir o aparear la palabra con el concepto, plasmar en carteles los conceptos para ser repasados diariamente.

Los niños y niñas, realizaron presentaciones en power point con la información e imágenes recolectadas a través de Internet (vestuario, gastronomía, géneros musicales, ritmos, tradición oral).

El último día de la semana, los niños realizaron bailes y compartieron con toda la escuela la información recolectada durante la semana.















Registro fotográfico 

CIERRE DEL PERIODO II